Número 42
19 Una educación para la vida “Y se trata de hacer política, hacien- do-nos sujetos en el proceso, sujetos de la digna rabia, de la resistencia, ca- paces de gritar ¡ya basta! y de confor- mar con los sueños proyectos de vida buena, razones de lucha y de afirma - ción de posibilidades de otros modos mundo” (Berlanga, 2012). Una de las características fundamen- tales de la propuesta educativa de estos proyectos educativos es educar para la vida, para dar pie a construir “proyec- tos de vida buena”. Para ello, un primer paso, a nivel de las telesecundarias y del bachillerato, es enseñar diversos oficios a trav és de los talleres productivos. E stos talleres han ido variando, partien- do desde los intereses de los propios alumnos/as, pero siempre buscando fomentar una educación comprometida con el entorno, tanto medioambiental como social. La mayoría de los maes- tros/as creen que es importante esta formación porque no todos los alum- nos/as podrán acudir a la universidad después del bachillerato; los talleres les dan las herramientas necesarias para comenzar a trabajar en un oficio, e in - cluso a largo plazo, crear su propia mi- cro-empresa. En segundo lugar, a nivel de la Licenciatura en Planeación para el Desarrollo Rural, el CESDER recibe alumnos/as de diversos Estados de la República, interesados por el plan de estudios que ahí se imparte, ya que une tanto fundamentos de la agroecología como formación en el ámbito social. La Licenciatura es presencial sólo una se- mana al mes, por lo que los alumnos/ as deben trabajar, el resto de tiempo, en algún colectivo poniendo en práctica lo aprendido durante las clases teóricas. Lo cual supone que gran parte de su alumnado al terminar la Licenciatura ya tiene experiencia y consigue encontrar empleo en el ámbito social- en asocia- ciones u ONGs-, o en proyectos produc- tivos u cooperativas (e incluso en oca- siones crean ellos mismos/as nuevas entidades o empresas). Es importante destacar que es- tas escuelas buscan que en el proceso educativo el alumnado sea capaz de organizarse y resolver conflictos entre ellos/as. Otorgan importancia a la vida Figura 3: “La minería nos perjudica”. Fuente: Centro de Estudios para el Desarrollo Ru- ral (CESDER).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=