Número 42
14 Introducción L a educación y la escuela han sido analizados por diversos auto - res dando lugar a interesantes debates teóricos; algunos/as plantean que existe una estrecha relación entre la escuela y la reproducción del siste- ma de dominación de clases (Althusser, 1978), pero también existe otro enfoque que postula que en la escuela se generan “procesos adaptativos de resistencia y negociación, que hacen de la escuela un escenario históricamente construido de confrontación social” (González Apoda - ca, 2008: 49-50). Las aportaciones del segundo en- foque abren la ventana para analizar la labor de unas organizaciones edu- cativas que, durante más de 30 años, han trabajado en distintas localidades de los municipios de Ixtacamaxtitlán y Zautla, Sierra Norte de Puebla, México (ver Figura 1). Estas organizaciones actúan en distintos ámbitos: educación, defensa 1 Licenciada en Antropología Social por la Universidad Com- plutense de Madrid. Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo- logía Social (CIESAS). Una educación para la vida : la construcción del Buen Vivir en una red de proyectos educativos en la Sierra Norte de Puebla Sara Lua González Forster 1 del territorio y en producción a través de cooperativas. En el ámbito educa- tivo abarcan trece Telesecundarias Vinculadas a la Comunidad en distin- tas localidades, un Bachillerato-inter- nado en Tepexoxuca, una Licenciatura en Planeación para el Desarrollo Rural impartida por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) en Zautla, y una Maestría en Pedagogía del Sujeto impartida por la Universi- dad Campesina Indígena en Red (UCI- Red) en las instalaciones del bachille- rato de Tepexoxuca (ver Figura 2). No forman entre ellas una red for- mal, pero sí comparten una formación pedagógica similar además de un posi- cionamiento político común. Además, a lo largo de su recorrido han formado a sus propios maestros, que una vez terminada la Licenciatura del CESDER se fueron incorporando como profeso- res en las telesecundarias, mantenien- do así la “ideología” de la red. Uno de los elementos del discurso que difun- den es la búsqueda de una educación que fomente el “buen vivir”, partiendo de las necesidades de los alumnos/as.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=