Número 40

31 Referencias • Academia Farmacéutica de México, 1846, Farmacopea Mexicana , México: Imprenta de Manuel de la Vega. • Appadurai, Arjun (ed), 1991, La vida so- cial de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México: Grijalbo. • Del Paso y Troncoso, Francisco, 1988, La botánica entre los nahuas y otros estudios , Introducción, selección y notas de Pilar Máynez, México: Consejo Nacional de Fo - mento Educativo, Secretaría de Educación Pública. • Eco, Umberto, 1981, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto na- rrativo . Barcelona: Lumen. • Font Quer, Pio, 1983, Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Barcelona: Labor. • Foucault, Michel, 1992, Genealogía del ra- cismo . Madrid: Ed. de La Piqueta. • Gómez de Silva, Guido, 1989, Breve dic- cionario etimológico de la lengua española, México: Fondo de Cultura Económica. • Guerrero, Agustín, 1925, Manual del far- macéutico o breve formulario de lo más indispensable para el servicio de una boti- ca . México: Sociedad de edición y librería franco-americana. • Hersch Martínez, Paul, 1996, Destino co- mún: los recolectores y su flora medicinal, México: Instituto Nacional de Antropolo - gía e Historia. • _______, 2000, Plantas medicinales: relato de una posibilidad confiscada. El estatuto de la flora en la biomedicina mexicana . México: Instituto Nacional de Antropolo - gía e Historia. • _______, 2008, “La industrialización quí - mico-farmacéutica mexicana y la flora: el caso de los Laboratorios Garcol”, Boletín de la Sociedad Química de México , 1(1):5- 12. • Hersch Martínez, Paul y Robert Glass, 2006, Linaloe: un reto aromático. Diversas dimensiones de una especie mexicana, Bur- sera linanoe . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. • Karttunen, Frances, 1983, An Analytical Dictionary of Nahuatl, Austin: University of Texas. • Kopytoff, Igor, 1986, “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como pro - ceso”, en: Appadurai, A. (ed), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mer - cancías, México: Grijalbo, pp. 89-122. • Laboratorio Químico Central, 1939, Cas- tamargina, “el sucedáneo nacional de la emetina”. Su utilidad en el tratamiento es- pecífico de la disentería amibiana , México. • López, D., 1928, “Nota preliminar al es - tudio del chaparro amargoso, Castela nicholsoni ”, Gaceta Médica de México , 59(3):132-138. • Lorenz, M., 1990, Examinations for Domes- tication of Mexican Medicinal Plant Vale - riana edulis ssp. Procera, Meyer. Doctoral Theses, Technische Universitat, Munich. • Lozano, Jorge, Peña-Marín, Cristina, y Gon - zalo Abril, 1993, Análisis del discurso: Hacia una semiótica de la interacción textual, Mé- xico: Red Editorial Iberoamericana. • Marx, Carlos y Federico Engels, 1971, La ideología alemana , Montevideo: Pueblos Unidos. Ed. en México: La ideología ale- mana: crítica de la novísima filosofía ale - mana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialis- mo alemán en sus diferentes profetas, trad. Wenceslao Roces, México: Grijalbo, 1987. • Nixon, P.I., 1914, “ Chaparro amargosa in the Treatment of Amebic Dysentery”, Journal of the American Medical Associa- tion , 62(20):1530-1533. • Ponzio, Augusto, 1978, “Coscienza linguis - tica e generi letterari in Michail Bachtin, Intro. a Medvedev, Il metodo formale nella scienza della letteratura , Bari: Dedalo. • Restrepo, Eduardo y Axel Rojas, 2010, Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Ed. Universi - dad del Cauca. • Santos, Boaventura de Sousa, 2005, El mi- lenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta/ILSA. • Silvestri, Adriana y Guillermo Blanck, 1993, Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia, Barcelona: Anthropos. • Stengers, Isabelle, 1997, Sciences et pou- voirs. La démocratie face à la technoscien- ce, París: La Découverte.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=