Número 40
29 1978: 29, citado en Silvestri y Blanck, 1993: 63), lo que conlleva riesgos de diverso tipo. Así, los escenarios sociales de la flora medicinal en México remiten a situaciones comunicativas concretas, a situaciones ob - jetivas donde lo contextual se encuentra con lo subjetivo (Silvestri y Blanck, 1993: 50). Esta situación desemboca en diná - micas que luego se plasman en prácticas determinadas por parte de amas de casa, de terapeutas indígenas y no indígenas, de recolectores, acopiadores y detallistas, de médicos, farmacéuticos, investigadores, reguladores sanitarios. Ellos se acompa - ñan, como todo mundo, de una termino- logía, pero esta rica terminología hetero- génea relativa a los múltiples aspectos de la flora de uso medicinal, salta a un campo de encuentros y desencuentros, en una es- pecie de torneo de connotaciones que re- sultan fundamentales en la práctica de los actores sociales involucrados. ¿Qué tanto estamos entonces lidiando en esos escenarios también con problemas de discurso, de interacciones discursivas, de procesos de sentido y de comunicación, cuando todo ese cúmulo heterogéneo de palabras remite a un “entramado estratégi - co de acciones a través del cual los sujetos emergen, se definen y se modifican mutua - mente”? (Lozano, Peña-Marín y Abril 1993). Se trata de discursos en confrontación que a su vez remiten a contextos en con - frontación, lo que nos lleva a señalar otro referente fundamental, que es el de la con- textualización de diversos saberes y apro - ximaciones en torno a la flora medicinal, en un proceso que parte de los variados términos correspondientes a esos esce- narios. Es decir, la necesidad de explorar las relaciones sistemáticas entre contex - tos sociales y culturales y las estructuras y funciones del lenguaje en esos escena- rios. Y si otro referente en estos escena - rios sociales es el de su contexto, fueron justamente los lingüistas quienes han enfatizado la urgencia de tener en cuenta el contexto para desambiguar expresiones polisémicas (Lozano, Peña-Marín y Abril 1993: 48). Así, los procesos de descontex - tualización de los recursos, constituyen a su vez procesos de descontextualización terminológica, donde las palabras reciben connotaciones cambiantes de acuerdo con su entorno sociocultural. La planta pue- de ser mero recurso para aliviarse, para no agravarse o para no morir, o refleja a una deidad, o se vende de mil maneras, o constituye un insumo industrial, y acom- pañando esas dimensiones diversas, las palabras operan poderosamente. Se trata al fin de definiciones de la rea - lidad, de constructos sociales con un co- rrelato terminológico, de narrativas y de racionalidades en competencia sobre sus “recursos” y sobre sus “efectos”: al final, en una polifonía, los signos se encuen- tran efectivamente adscritos a sistemas y procesos de significación contrastantes e incluso eventualmente antagónicos, en re - tículos múltiples y cambiantes: ya no es, en efecto, el signo ingenuo y atomístico que podemos equiparar con una deter- minada planta medicinal, sino redes que presiden ese signo o ese recurso, sistemas de significación en competencia. Así, estos escenarios sociales remiten a una vertien - te semiótica escasamente analizada, en espacios y circuitos donde “el sentido se produce y a su vez produce”, como refie - re Eco (1981: 641, en Lozano, Peña-Marín y Abril 1993: 16), y donde importa tal vez más lo que esos signos hacen que lo que representan (Lozano, Peña-Marín y Abril 1993: 16), en discursos diagnósticos y tera - péuticos que remiten a sociedades, a través de textos escritos y orales que constituyen objetos relevantes de estudio, y que de - mandan hoy el concurso de la lingüística en un abordaje transdisciplinario. Algunas conclusiones Hay mucho por analizar en la vertiente lin - güística de la antropología médica y de la etnobotánica. Ya un referente emblemático en esta tarea lo tenemos con los trabajos que realizó Francisco del Paso y Troncoso al ocuparse de la taxonomía nahua de la flora, destacando cómo los nombres de las plantas remiten a sus características y uso
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=