Número 40

28 mal y vegetal. Y la terminología que acom - paña esa lectura predominante, basada en un enfoque analítico, contrasta entonces con la propia del enfoque etnobotánico, al grado de llegar a pretensiones peculiares, como la de retirarle su nombre a la “cance - rina” ( Hemiangium excelsum ) en la Farma- copea –el código oficial de farmacia– para que ese bejuco –llamado también “ixcate” por la apariencia semialgodonosa que toma su corteza machacada cuando se deja col- gando al sol–, no genere expectativas en los consumidores de productos regulados, bajo el razonamiento de considerar ex- plícitamente como “trivial” a éste tipo de términos populares como el de la “canceri - na”; es decir, algo pueril, pequeñito, insus- tancial, vano, ligero, fútil, infundado… o bien, recurriendo ya a su etimología, algo común y corriente, pues lo trivial proviene del latín trivialis , de tres vías, con el sentido implícito de que es algo que puede encon- trarse en todas partes, aun en los cruces de caminos (Gómez de Silva, 1989: 694). ¿Y es que cómo se le ocurre a esa planta aceptar el nombre de “cancerina”? ¿No en - tiende acaso que la siempre ingenua y tri- vial población va a creer con ello que cura el cáncer? La cancerina podría aludir en su defensa, con toda razón, que entonces hay que dejar de usar términos como de- mocracia o soberanía , ambos tan equívocos o embusteros como el suyo. Pues es que “cáncer”, en la terminología médica po - pular, es con frecuencia un término gené- rico que refiere a problemas de la piel de tórpida evolución y no necesariamente el proceso maligno de proliferación celular a que se refiere el término en la biomedicina. Ello nos recuerda esa definición do - minante que subraya Foucault de los sa- beres populares como saberes ingenuos, provisorios o esencialmente equivocados y precientíficos, requeridos siempre de en - mienda y que nos remiten, a fin de cuen - tas, a la genealogía del racismo (1992). Y es que ¿quién utiliza términos triviales, sino aquel que es trivial? En cada escenario hay entonces una di - námica de términos que refleja perspectivas contrastantes, y esos términos constituyen una especie de llave para explorar sus con - textos y su función, pues el término refleja pero a la vez participa activamente en la construcción de una realidad referencial. El aporte de la dialogicidad en la etnobotánica y la antropología médica: Bajtín y lo dialógico como referente Un elemento que proviene de la lingüística y nos ha sido de utilidad como referente en el trabajo con cada una de las cinco líneas de investigación ya referidas, se encuentra en los aportes del semiólogo ruso Bajtín cuando se ocupa de la alteridad, en parti- cular cuando describe y analiza la tensión entre lo monológico y lo dialógico como dos polos o modalidades de aproximación a la realidad, extrapolables al campo de la etnobotánica y de la antropología médica, e incluso al dominio de los procesos diag- nósticos y terapéuticos. Lo dialógico como un horizonte de referencia preside nuestra reflexión y también algunas propuestas de interven - ción con actores sociales en sus diversos escenarios, sintetizando una definición de cómo podemos aproximarnos a esos otros y a la alteridad de sus representaciones, de sus prácticas y de sus recursos. Señalo algo muy elemental aquí, al re- cordar el acento puesto por Bajtín en la existencia de prácticas significantes poliló - gicas o dialógicas, en oposición a las prác - ticas monológicas dominantes en diversos discursos. Si lo dialógico exhibe su plurali - dad semántico-ideológica, lo monológico es una tendencia a suprimir todos los acentos ideológicos que no sean el dominante (Sil - vestri y Blanck, 1993: 63). Lo monológico conlleva el rechazo de una visión pluralista de la realidad: es algo concluso, cerrado. Y ese es un reto y una realidad que se nos presenta en cada escenario: en efecto, si en los escenarios socioculturales que nos ocupan, en tanto que producto social, “la palabra es siempre dialógica”, “en condi - ciones sociales determinadas puede aislar- se, asumir un carácter monológico, puede volverse palabra a una sola voz” (Ponzio

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=