Número 39
90 z La pieza estab venderla. Los e Mónica DelgaD PARÍS.-Méxic pieza mayor d desaparecida a 60 en Chiapas El llamado tre olmeca de depiedradeun alto,lefueayer en una cerem en el Instituto “Es una pie tante a la que s cia en todas la diossobreelar a REFORMA experto en art Blazy expl bado, que mu rrero en proce marse en felin presenciadela en territorios m Los estudi entre los años Según el e saqueadores la en cuatro peda transportarla. “ dadero daño a afirmó Blazy. Aunque la valor comercia Resti reliev z La interacción da razón a su arte. En la imagen, Almacén de cora- zonadas , que reacciona al ritmo cardiaco de quien manipule la obra. reaccionan al ritmo cardiaco de la persona que interactúa con ella al tocar un conduc- to, y que ahora ha actualizado y tendrá sonido. “En mi trabajo, las obras no tienen esa capacidad de inde- pendencia: trabajanen relación con el público. Están incom- pletas, y únicamente cuando se relacionan emerge la pieza”, cluirán, hay 5 p Una de ellas es N Babech , que, en circular nanopa por el aire del m que la gente resp Ninguna de pueden explicar pues una cosa es física de la inst su reflexión inte negocios del País invitado, Colombia, y lo llamó René, como el político perredista. El artista JuanChawuk llevólaheridadeAyotzinapa. En un performance repe- tía, frenético, la palabra gra- cias, mientras escurría pin- tura roja de su ropa, como borbotón de sangre. cortesía rafael lozano-hemme Arqueólogos, historiadores, etnohistoriadores, antropólogos físicos, antropólogos sociales, etnólogos, lingüistas, economistas, biólogos, edafólogos, físicos, químicos, geólogos, arquitectos y demás profesionistas que orgullosamente laboramos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que formamos parte de la Delegación D-II-IA-1 de la Sección 10 del SNTE, nos oponemos a la creación de una Secretaría de Cultura y en especial, a la Iniciativa del Ejecutivo Federal, por las siguientes razones: • Al pretender extraer de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el componente cultural se rompería el vínculo educación-cultura que desde hace décadas ha sido fundamental en el desarrollo y consolidación social de nuestro país. Este binomio es cimiento de cohesión social, de identidad nacional, regional y local; de ciudadanía; de formación integral; de integración de México como Nación pluriétnica y multicultural; de formación sistemática de conciencia de nuestra diversidad cultural y de respeto a los derechos culturales y humanos. Desmembrarlo, conduciría a una grave restricción para el logro de los valores anteriores y convertiría a las funciones culturales del Estado en meros programas asistenciales. • No cumpliría los anhelos de artistas, creadores, intérpretes y demás trabajadores de la cultura, quienes con toda razón han exigido apoyo estatal para su labor porque: 1) No existe una Ley General que garantice los derechos culturales entre los que se encuentran el acceso a los bienes y servicios que debe otorgar el Estado, y el fomento y difusión de la cultura, entre otros; 2) La elevación jerárquica del CONACULTA no es la solución a sus problemas de falta de política cultural, duplicidad de funciones, dispersión de dependencias, burocracia, discrecionalidad, etc; y 3) El presupuesto base cero no sólo impide que haya mayores recursos para este sector, sino que reduciría sustancialmente los existentes pues los gastos de la nueva burocracia, inmuebles, instalaciones, etc. serían cubiertos con el presupuesto actual de las dependencias que formarían la Secretaría de Cultura. • La iniciativa de creación de la Secretaría de Cultura es una mera medida política coyuntural que se hace en momentos de crisis económica, política y de credibilidad. Nada justifica poner en riesgo los valores sustanciales mencionados en el primer punto de este documento. Asimismo la Iniciativa se envió a la Cámara de Diputados como parte del paquete económico, lo que implica darle tratamiento preferencial en el orden de discusión y ser aprobado antes del 15 de noviembre, todo esto, sin la consulta previa a los involucrados. • El análisis de la Iniciativa muestra que persigue objetivos diferentes a lo que enuncia. Su objetivo sustancial es el aprovechamiento económico intensivo del patrimonio arqueológico, artístico e histórico de la Nación, abrir las puertas a su comercialización y privatización y convertirlo en escenografía y espectáculo. Todo ello, poniendo en grave riesgo su permanencia física y simbólica. Para lograr su objetivo, separa a la cultura de la educación, otorga poderes plenipotenciarios sobre este patrimonio al Secretario de Cultura y anula al INAH, organismo que desde 1939 ha investigado científicamente, conservado y difundido este legado cultural y cuyo trabajo es reconocido nacional e internacionalmente pero que ahora es un obstáculo para los fines de la Iniciativa. • Además, este proyecto de Ley es improcedente porque la Secretaría de Cultura no tiene una Ley General que norme sus funciones ni tampoco las actividades estatales y municipales en materia de fomento y difusión de la cultura, acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales del Estado y el impulso al reconocimiento, respeto y vigencia de los derechos culturales de la población mexicana. Todas ellas, responsabilidades estatales establecidas en el artículo 4 de la Constitución. • La Iniciativa es una propuesta de carácter administrativo que, por lo mismo, no permite superar las graves carencias en la vigencia de los derechos culturales y en el fomento a la cultura. La concepción burocrática y centralizadora que le subyace sólo perpetuará y profundizará los problemas surgidos a partir de la creación del CONACULTA. • De las decenas de Iniciativas de Ley sobre aspectos culturales que ha habido en los últimos años, ésta es la que tiene menos fundamento académico y consecuencia lógica. Quienes la elaboraron muestran desconocimiento respecto de lo que es cultura, educación, ciencia, patrimonio cultural, antropología, historia, lingüística y filosofía pero pretenden legislar sobre éstos, sin haber hecho una amplia consulta con los sectores involucrados. Además, la Iniciativa presenta graves contradicciones entre la introducción y el articulado y entre los diversos artículos y fracciones. Trasluce premura en otorgar todo el poder posible al Secretario de Cultura y en contrarrestar las facultades y autonomía del INAH y del INBAL. Por todo lo anterior, demandamos al Congreso de la Unión deseche la Iniciativa del Ejecutivo Federal para crear la Secretaría de Cultura y en su lugar, legisle para garantizar los derechos culturales de la población mexicana, con base en su diversidad y de cara a los grandes problemas nacionales en los que la cultura y la identidad nacional juegan un papel fundamental. Esto último, deberá ser resultado de un amplio debate nacional en el que participen no sólo las instancias involucradas en la Iniciativa de creación de la Secretaría de Cultura, sino todas las instituciones, colegios, especialistas y población en general, ya que la cultura es un aspecto crucial de la vida nacional. Responsable de la publicación: María de la Luz Aguilar Rojas, Secretaria General Inserción pagada AL PUEBLO DE MÉXICO AL CONGRESO DE LA UNIÓN Delegación D-ii-ia-1 ¡EN DEFENSA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA! LA ASAMBLEA GENERAL NACIONAL DE INVESTIGADORES DEL INAH México, D.F., 23 de septiembre de 2015. NO A LA CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE CULTURA NO A LA DISCUSIÓN DE LA INICIATIVA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS COMO PARTE DEL PAQUETE ECONÓMICO NO A LA RUPTURA DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA POR SER FACTOR IDENTITARIO Y DE COHESIÓN SOCIAL SI A LA PERMANENCIA DEL INAH EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL SI AL USO SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO, ARTÍSTICO, HISTÓRICO Y PALEONTOLÓGICO DE LA NACIÓN Y NO A SU PRIVATIZACION SÍ A UNA LEY GENERAL DE DERECHOS CULTURALES, FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=