Número 39

Figura 6.- Salida de Aztlán de las siete tribus. Tomado del Códice Aubin. debieron haber tenido los habitantes de la época, así como los ropajes y ornamentos que portaron, y algunos de los tocados que usaron en la cabeza. Figura 5. En el período cronológico denomi - nado Clásico (150-750 d. C.) el grupo social que habitaba la ciudad de Teotihua- can sustentaba el poder sobre una gran cantidad de pueblos ubicados en un amplio territorio de Mesoamérica. Entre ellos, ab - sorbió dentro de sus redes de influencia a muchos de los que se encontraban asen- tados en el que actualmente es el territorio del Estado de Morelos, incluyendo a los pobladores de la ciudad de Yautepec. Durante el Posclásico Temprano (750- 1150 d. C.) se sabe que los residentes de la ciudad de Yautepec, sostuvieron cier- to grado de integración con el imperio Tolteca, cuyo centro rector se encontra- ba en la ciudad de Tula, en el actual esta- do de Hidalgo. Postclásico Medio y Tardío (1200-1519 d.C.). Alrededor del año 1220 d. C. llegaron al territorio que ocupa actualmente el Es - tado de Morelos, una de las 7 tribus de lengua náhuatl que salieron del mítico Aztlán, los llamados tlahuicas Figura 6. De acuerdo a lo mencionado por Fray Diego Durán, los tlahuica toman como capital a Cuauhnáhuac y de allí se ex- tendieron hacia Yauhtepec, Huaxtepec , Ye- capichtlan y Tlaquiltenango . En los últimos siglos de la época prehispánica, la sociedad que habitaba la ciudad de Yautepec fue famosa por la producción de algodón, el cual acos- tumbraron comerciar con otros pueblos, ya sea como materia prima, o procesado en lienzos de manta, o en huipiles que eran bordados con brillantes colores. La fama alcanzada por la calidad y comer- cialización de estos productos, propició que las sociedades establecidas en el Val- le de México, codiciaran estas mercan - cías. Con el tiempo, el algodón, producto de su auge económico, sería el causante de su propia esclavitud, ya que las lu- chas entre estas sociedades cristalizaron cuando Yautepec es dominado por los mexicas, a quienes tuvieron que entregar como tributo, estos productos. Los sucesos históricos de los habitantes de Yautepec antes de la llegada de los es- pañoles, estuvieron fuertemente ligados a los acontecimientos ocurridos de las comu- nidades que habitaban en el Valle de Méxi - co; ejemplo de ello es lo sucedido alrededor del año 1396, cuando Huitzilihuitl, señor de Tenochtitlan se casa con Miahuaxihuitl, hija del tlatoani de Cuauhnáhuac , llamada Tezcacohuatzin (con diferentes nombres según la fuente que se consulte). Este tipo de alianzas políticas a partir de matrimo- nios era común entre las comunidades de Cuauhnáhuac y las del Valle de México y, en este caso, resulta obvio que tuvo como objetivo acceder con más regularidad a los beneficios que les brindaba el algodón de Cuauhnáhuac-Yautepec a los mexica , ya que los documentos del Siglo XVI apuntan que poco después del matrimonio, el algodón les era enviado por comercio, y no por trib- uto, a través de las montañas del Ajusco. No es sino hasta el reinado de Itzcóatl , señor de Tenochtitlan y la creación en el Valle de México de la Triple Alianza, alre - dedor del año 1438, cuando Cuauhnáhuac , Yautepec y otras ciudades fueron formal- mente conquistadas y obligadas a enviar a Tenochtitlan el pago de tributos. Con la pérdida de su independencia,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=