Número 39

6 El clima favorable del área y la calidad de los suelos, les fueron propicios a los hombres para desarrollar adecuadamente la agricultura, habiendo podido obtener durante todo el año los alimentos que les eran necesarios. La producción de maíz, frijol, chile y calabaza pudo haber pros- perado con cierta facilidad y seguramente lograron cosecharlos hasta dos veces al año, pero fue el algodón el que se cultivó a gran escala. Figura 4. Los primeros hombres que asentaron su residencia en Yautepec, llegaron a prin- cipios del espacio temporal conocido como Preclásico (1200 a. C.- 150 d. C.). A partir de ese momento, hasta el contacto con los españoles (principios del Siglo XVI) los habitantes de la ciudad y la región, formaron parte de un “sistema político–social” que fue compartido por las comunidades establecidas en un amplio espacio geográfico conocido como “Meso - américa”. La estructura del “sistema” se gestó precisamente durante el Preclásico y estaba compuesta por diversos factores como: la especialización económica (divid- ida por edad, sexo, trabajo de medio tiem- po, trabajo de tiempo completo), el inter - cambio (ya sea al interior de los miembros de un pueblo, o entre varios pueblos), la estratificación social, la politización, el militarismo y el urbanismo, entre otros. De las comunidades que habitaron Yautepec durante el Preclásico, se con- ocen una gran variedad de objetos. Manu - facturados en barro cocido se han descubi- erto cajetes, cazuelas, ollas y otras formas de vasijas que formaban parte de las va- jillas que usaron para el consumo de al- imentos en su vida diaria. También en barro cocido modelaron figurillas antropo - morfas. Los diseños de las figurillas han permitido visualizar los tipos físicos que Figura 4.- Campesinos mexicas usando la coa para sembrar. Tomadas del Códice Florentino. Figura 5.- Fragmentos de figurillas antropomorfas. Yau - tepec. Barrio de Santiago. Donación: C. Cecilio Brito.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=