Número 38

43 tencia”. El Sub Galeano se pregunta: “¿Qué o quién hizo posible que en un espacio de lucha confluyeran el filósofo zapatista y el indígena zapatista? ¿Cómo fue que sin de- jar de ser maestro, el filósofo se hiciera za - patista, y que el indígena, sin dejar de ser zapatista, se hiciera maestro? …la respues- ta…está en los mundos que al nuestro se asoman por la lucha de quienes, con secre- to orgullo, se autodenominan zapatistas, profesionales de la esperanza, trasgresores de la ley de gravedad, personas que sin as- pavientos en cada paso se dicen y dicen: PARA VIVIR MORIMOS.” Las intervenciones de los integrantes de la Comisión Sexta durante el Seminario, intercaladas con el resto de las interven- ciones, resultaron particularmente peda- gógicas y de profundo interés para los y las participantes, pues constituyeron una mirada coherente y sistematizada, des- de las comunidades zapatistas, de temas como la economía política, la genealogía de la lucha de las zapatistas, la resistencia y la rebeldía, su visión de la hidra y el qué hacer, que conforman las tres partes desa- rrolladas por la Comisión Sexta del EZLN a lo largo del Seminario Destacan las participaciones del actual vocero del EZLN, el Subcomandante In- surgente Moisés, quien en el tema de Eco- nomía Política va recapitulando en torno a cómo vivían las comunidades hace 30 años, cómo viven los que no están organi- zados como zapatistas y cómo viven ahora los propios zapatistas. Antes de la llegada de compañeros y de la organización del EZLN en 1983, los indígenas de Chiapas no existían para el sistema capitalista; eran los olvidados de los gobiernos que sobrevivieron con la ma- dre tierra y resistiendo la dominación de los terratenientes, finqueros, o los latifun - distas, que detentaban las mejores tierras protegidos por su fuerza armada, las guar- dias blancas. No había carreteras, clínicas u hospitales, ni programas, ni becas. No les bastó tener las mejores tierras, y ahora querían los cerros, las montañas, la riqueza de la naturaleza y en consecuencia se orga- niza el despojo, el desalojo, porque quieren la riqueza, para lo cual reforman el artícu- lo 27 constitucional, porque lo que quieren es privatizar los ejidos, vender o rentar la madre tierra. Cuando se da el levantamiento, se ini- cia una política de contrainsurgencia para evitar la extensión del zapatismo. Esas comunidades que se dejaron privatizar su ejido, al vender la tierra, quedan en la calle, pues ya no tienen donde sembrar su maíz y su frijol, quedando a merced de los pro- yectos que esta política conlleva. La utili- zación del término partidistas caracteriza a este sector social que ha caído en la trampa gubernamental, distinguiendo claramente la contradicción no antagónica del zapa- tismo con estos hermanos y hermanas, de lo que serían los paramilitares, “ésos son unos hijos de la chingada pues”. Los zapa- tistas recuperaron a la madre tierra a partir de organizarse colectivamente, combinan- do diversas formas de este trabajo agrario colectivo a nivel de pueblo, regiones y municipios y reconociendo intentos falli- dos y errores. Se advierte que no debemos idealizarlos, pensando que cuando dicen limpio, todo es limpio. “El chiste es estar organizado” y distinguir que una cosa es decir y otra es hacer. Descubrieron la re- sistencia en las varias formas de hacer tra- bajo colectivo y reaccionando ante quienes habías sido enviados por el gobierno para vigilarlos, como los maestros, que resulta- ron expulsados, o llegando a la conclusión que no había que recibir nada del mal go- bierno, lo que a su vez, condicionó el inicio de una gran cantidad de tareas en diversos ámbitos de la explotación de la tierra, la producción, el comercio, la salud, la edu- cación que fueron dando sustentabilidad al proceso autonómico zapatista versus la de- pendencia, pérdida de identidad, drogadic- ción y sumisión de los partidistas. El Sub Moisés sintetiza de esta manera la resis- tencia que debe alimentarse de generación en generación, si pretende que no regre- sen los explotadores de antes: “Una de las bases de lo que es nuestra resistencia eco- nómica, nosotros, nosotras las zapatistas,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=