Número 38

34 breza, calificó la situación como «el Talón de Aquiles de Chile en su tratamiento del tema de los Derechos Humanos» y agregó: En el censo del año 2002 la cifra era de 4,6%. El disputado censo del año 2012 arrojó una cifra de alrededor de 11%, y la encuesta CASEN sugirió una cifra de 9,1%. Sin embargo, lo que no se cuestiona, es que las ci- fras de pobreza son especialmente altas para la población indígena. En 2013 la tasa de pobreza por ingreso era cerca de dos veces la de la po- blación no-indígena (23,4% contra 13,5%). En términos de pobreza multidimensional la tasa indígena es de 31,2%. […] La respuesta del Estado de Chile a lo que se reconoce ampliamente como un problema de exclusión, marginalización y discri- minación ha sido poco sistemática y especialmente renuente a abordar los principales temas de preocupación. 8 ¿Cuál es el futuro de los mapuches bajo el gobierno de Michelle Bachelet? No otro que la continuación y profundización de las políticas etnocidas, borrando las fron- teras entre la dictadura pinochetista y los gobiernos democráticos. La Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, el 13 de enero de 2014, le dirigió a Michelle Bachelet una carta pública solicitándole un cambio de rumbo en la política guber- namental frente a la cuestión mapuche, vísperas del inicio de su segundo mandato presidencial. Entre otras cosas se presen- tó el siguiente cuadro de ocupación de los territorios Mapuches que transcribimos in extenso por ser de interés público: 8 «Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre extrema pobreza y derechos humanos, Philip Alston, 24 de marzo de 2015» http://acnudh.org/2015/03/declara- cion-del-relator-especial-de-las-naciones-unidas-sobre-extre- ma-pobreza-y-derechos-humanos-philip-alston/ consultada el 29 de marzo de 2015. Mapuches. Fuente: www.hoychile.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=