Número 38

30 L os movimientos de los pueblos indí- genas en Nuestra América durante las últimas décadas han optado por ir más allá del campo político y jurídico de sus respectivos países. Los llamados fueros «nacionales» son para ellos excluyentes de los derechos de quienes pertenecen a la real diversidad etnocultural correspondientes a cada país. La suscripción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989, la Decla- ración de Naciones Uni- das sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y en el ámbito interamericano, cier- tas cautelas y compe- tencias por parte de tribunales constitucio- nales de la región y de los órganos de protección de derechos humanos a car- go de la Comisión (CIDH) y Corte Interamericana (Corte IDH), han frenado en algo las violaciones e incrementado un poco el reconocimiento de los derechos de la población indígena en América Latina. Las 31 sentencias contra diversos países la- tinoamericanos por probadas violaciones a pobladores indígenas han sido dictadas du- rante un arco temporal que va del año 1991 a 2014, y que reproducimos como anexo al final de este artículo. Pocas sentencias Umbrales de la resistencia de los pueblos indígenas frente a las políticas etnocidas en Nuestra América Ricardo Melgar ante los agravios reales sufridos por los pueblos originarios, pero simbólicamente significativas por el giro internacional que representan en materia de procuración de justicia. Pasemos revista a algunos escena- rios a manera de presentación de umbra- les y atisbos sobre estas agudas y densas problemáticas. México, Chile, Guatemala, Honduras y Costa Rica son una justificada muestra del drama continental de los pueblos indígenas. México en el infor- me anual de la Comi- sión Interamericana de Derechos Huma- nos durante el año 2014 , se hizo acree- dor a 500 denuncias, la cifra más elevada del continente sobre violaciones a derechos hu- manos, con alta incidencia in- dígena. 1 Según datos del año 2013, 8 mil 122 indígenas detenidos seguían en penosa y prolongada espera de atención jurídica, sin contar con defensores cono- cedores de su lengua y su cultura. Seis años antes, una encuesta a cargo de la Or- ganización de las Naciones Unidas (ONU) 1 Roldán, Nayeli, «México, el país con más denuncias de vio- laciones de derechos ante la CIDH» http://www.animalpolitico. com/2015/05/mexico-el-pais-con-mas-denuncias-de-violacio- nes-de-derechos-ante-la-cidh/, consultada el 20 de julio de 2015.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=