Número 38
29 de superioridad de los gobernantes y sus familias. Más allá de estos personajes in- mortalizados en las esculturas, las vícti- mas efectivas del sistema de dominación, los invisibilizados, fueron los grupos agroartesanales cuya fuerza de trabajo era transferida sistemáticamente a las cla- ses en el poder. Más allá de las propias esculturas de cautivos, consideramos importante estudiar el origen de las estrategias de ejercicio del poder y los distintos mecanismos a través de los cuales fueron ejercidas, pues difícil- mente surgieron tal y como las observamos en el Clásico Tardío. A nuestro parecer, este despliegue de violencia no constituye una política innovadora, sino su perfecciona- miento y consolidación. Algunas de estas estrategias, en efecto, pudieron surgir en este momento histórico como consecuencia de condiciones contingentes y como resul- tado del desarrollo de las fuerzas producti- vas, pero otras deben ser resultantes de una larga tradición de ejercicio del poder (en sentido positivo à la Foucault [1992]) que durante el Clásico Tardío se trastocaron y conformaron como estrategias de domina- ción propiamente dichas. Referencias bibliográficas • Baudez, Claude-François. “El botín humano de las guerras mayas: decapitados y cabezas-trofeo”, en Trejo, Silvia (ed.), La guerra entre los antiguos mayas. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Palenque . CONACULTA – INAH, México, 2000, pp.189-204. • Baudez, Claude-François y Peter Mathews. “Capture and sacrifice at Palenque”, en Greene Robertson, Merle y Donnan Call Jeffers (eds.), Tercera Mesa Redonda de Palenque Vol. IV. Pre-Columbian Art Research Herald Printers, Monterey, 1978, pp. 31-40. • Bate, Luis Felipe. “Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial”, en Boletín de Antropología Americana No. 9, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 1984, pp. 47-86. • Foucault, Michael. “Poderes y estrategias”, en Microfísica del Poder . Ediciones La Piqueta, Madrid, 1992, pp. 163-174. • González del Ángel, Gabriela Patricia. Violencia, poder y semiótica: las representaciones de cautivos en tres ciudades del Clásico maya . Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2013. • Grube, Nikolai. “La figura del gobernante entre los mayas”, en Arqueología Mexicana Vol. XIX No. 110. Editorial Raíces – INAH, México, 2011, pp. 24-29. • Inomata, Takeshi. “The classic maya palace as a political theater”, en Ciudad Ruiz, Andrés, Josefa Iglesias Ponce de León y María del Carmen Martínez Martínez (eds.), Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas . Sociedad Española de Estudios Mayas No. 6, Madrid, 2001, pp. 314-361. • _______. “Plazas, performers, and spectators. Political theaters of the Classic maya”, en Current Anthropology Vol. 47 No. 5. University of Chicago Press, Chicago, 2006, pp. 805-842. • Inomata, Takeshi y Daniela Triadan. “El espectáculo de la muerte en las Tierras Bajas Mayas”, en Ciudad Ruiz, An- drés, Luis Humberto Ruz Sosa y María Josefa Iglesias Ponce de León (eds.), Antropología de la Eternidad: la muerte en la cultura maya . Sociedad Española de Estudios Mayas – Centro de Estudios Mayas – Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Madrid, 2002, pp. 195-207. • Kaneko, Akira. El arte de la guerra en Yaxchilán. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 2009. • Martin, Simon y Nikolai Grube. Chronicle of the maya kings and queens: deciphering the dynasties of the ancient maya. Thames and Hudson, Nueva York, 2008. • Mathews, Peter. “La escultura de Yaxchilán”, en Colección Científica No. 368. INAH, México. • Schele, Linda. “Human sacrifice among the Classic maya”, en Benson, Elizabeth P. y Elizabeth H. Boon (eds.), Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica . Dumbarton Oaks Library and Collection, Washington D.C., 1979, pp. 7-48. • Schele, Linda y Mary Ellen Miller. The blood of kings: dynasty and ritual in maya art . George Brazillier Inc. and Kim- bell Art Museum, Nueva York, 1986. • Schele, Linda y David Freidel. A forest of kings: the untold story of the ancient maya . William Morrow and Company Inc., Nueva York, 1990. • Stuart, David S. “La ideología del sacrificio entre los mayas”, en Arqueología Mexicana Vol. XI No.63. Editorial Raíces – INAH, México, 2003, pp. 24-29.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=