Número 38

28 posición privilegiada de las élites era auto- máticamente legítima y natural . Su función política En las plazas principales de los distintos centros políticos, los gobernantes podían ser vistos, desde una gran distancia, por grandes audiencias contenidas en estos espacios teatrales o escénicos , entendidos aquí no como espacios lúdicos o recrea- tivos sino como lugares de producción y reproducción de actos político-económi- cos. Las plazas constituyeron uno de los medios de los cuales se valió la élite maya para la difusión de propaganda política y la visibilización de su poder. La teatralidad constituyó una estrategia política de re- producción de los discursos de poder, fre- cuentemente sostenida en la violencia que, ejercida mediante signos y símbolos, sirvió para generar una atmósfera de miedo e in- seguridad (Inomata 2001, 2006; Inomata y Triadan 2009). Estos espacios sirvieron no sólo para la ejecución de actos políticos de diversa ín- dole, sino también para la perpetuación de los mismos a través de las esculturas que fueron colocadas en ellas. En este sentido, resulta sobresaliente que las esculturas de cautivos no siempre fueron colocadas en los mismos espacios: algunas fueron colo- cadas al interior de los edificios o en los vanos de entrada (dinteles, escalones y paneles), mientras que otras sí se coloca- ron en plazas, patios y canchas de juego de pelota (estelas, pilares y esculturas de bul- to redondo). Esto nos permite inferir que estuvieron dirigidas a públicos distintos que se movían en espacios bien diferencia- dos: las élites y los invitados, que podían acceder a espacios más restringidos como templos, palacios y patios exclusivos, y el común del pueblo, al que se le concedía acceso a plazas y patios más amplios y dis- tantes de las habitaciones de élite. En los distintos gobiernos en los que estas manifestaciones fueron elaboradas, hubo algunos en los que las representa- ciones de cautivos fueron colocadas es- tratégicamente tanto en espacios públicos como privados: estelas en las plazas, din- teles y escalones en edificios más altos en Yaxchilán; pilares que miraban a la plaza principal y paneles dentro del palacio en Palenque; esculturas de bulto redondo en la plaza principal, y paneles y escalones en los edificios más elevados en Toniná. Este despliegue de cautivos tanto en espacios públicos como en los privados nos permite inferir que en estos gobiernos las repre- sentaciones de prisioneros constituyeron un mecanismo de legitimación generaliza- do ; es decir, dirigido tanto a las élites como para el pueblo. Por otro lado, en gobiernos sucesivos en las tres entidades, estas representacio- nes fueron colocadas principalmente en espacios exclusivos o privados, tales como patios y habitaciones dentro de los edifi - cios. Este interés casi exclusivo en lo pri- vado, nos lleva a afirmar que las esculturas constituyeron un medio de legitimación particular , dirigido a la élite local para con- servar el derecho a gobernar. Se observó también que las esculturas de cautivos aparecieron después de algún acontecimiento crítico para los gobiernos en cuestión: la instauración de un nuevo linaje, la derrota en la guerra o la captura de algún personaje sobresaliente y cuando los miembros de las élites locales entraron en pugna por el derecho a gobernar. Esto nos permite afirmar, que las esculturas de cautivos aparecieron tras las crisis de legi- timidad de las élites y estuvieron destina- das a subsanar o solventar dicha falta de legitimidad a través de la intimidación de quienes las observaban. Sin embargo, no sólo las esculturas de cautivos fungieron como mecanismos de control; la toma, exhibición y sacrificio de los prisioneros, igualmente, constituía un mecanismo ideológico de intimidación y legitimación, a través del cual las élites mayas fundaron su derecho en la violen- cia y lo justificaron a través de la rituali - dad y la religión. De esta forma, los cau- tivos fueron incorporados a un discurso ideológico dominador donde el sacrificio , esa muerte institucional, sostenía la idea

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=