Número 38

18 • CDI (2010). “Informe final de la con - sulta sobre los lugares sagrados del pueblo Wixarika” Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In- dígenas. • Coraggio, José Luis (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Ediciones Abya-Yala. • Cordero, Florentino. (2013) “Santos Rentería quiere toda la Isla del Rey para indígenas”. Periódico exprés en Nayarit . 9 de octubre, sección de lo- cales. • Femke Van, Noorloos. (2013) “El tu- rismo residencial: ¿acaparamiento de tierras? Un proceso fragmentado de cambio socio-espacial, desplazamien- to y exclusión ”. Alba sud. Colección Opiniones en Desarrollo; Programa Turismo Responsable, No. 16, agosto de 2013. Catalunya, España. Alba sud. Documento electrónico disponible en: http://www.albasud.org/publicacio- nes/es/2/articulos [consultado en 7 de julio de 2015] • Fonseca, María, Alicia. (2009). “Pun- ta Mita en la dinámica del desarrollo turístico regional.” El periplo sustenta- ble, No.16,enero/junio 2009. México: Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 85-108. • Gabriel, Leo. (2009) “A la escuela de las autonomías. El proyecto Latauto- nomy y la política de la diversidad” en Gasparello Giovanna, Quintana Jaime. Otras Geografías Experiencias de auto - nomías indígenas en México. México: Universidad Autónoma Metropolita- na, Unidad Iztapalapa. pp. 201-206. • Gabriel, Leo y López y Rivas. (2008) El universo autonómico: propuesta para una nueva democracia. México: UAM- Plaza y Valdés. • Giménez, Gilberto. (2005) “Cultura, identidad y metropolitanismo global”. Revista Mexicana de Sociología, num. julio-septiembre, pp. 483-512 [consul- tado el 21 de julio de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=32105302 • Harvey. David, (2004) El nuevo impe- rialismo, acumulación por desposesión. Socialist Register. • López y Rivas, Gilberto (2014) Autono- mía de los pueblos indios y zapatismo en México. México: Osean sur . • Madera Jesús, Real Maribel, Oliva- rría Mariela. (2010) “Expropiación y despojo ejidal, el proceso de trans- formación: ¿“Desarrolloturístico” en Nayarit?” Ponencia presentada al VIII Congreso Latinoamericano de Socio- logía Rural, Porto de Galinhas, Méxi- co: Universidad Autónoma de Nayarit. • Palafox, Alejandro. (2013) “El turismo como eje de acumulación”. Nomadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Juridicas. Vol. Especial: América La- tina, 2013. Compostela: Universidad Complutense de Madrid.pp.161-174 Documento electrónico disponible en: revistas.ucm.es/index.php/NOMA/ar- ticle/view/42347 [consultado el 8 de julio de 2015] • Pérez, Carlos A. et. al. (2011) “El turis- mo como intervención e implicaciones para las comunidades rurales”. Gestión turística. [En línea].N° 16, Julio-di- ciembre 2011. México: Universidad Austral de Chile, 229 - 264. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=223322452011 [Consultado en 28 de julio de 2015] • Santiago Jorge. (2009). “Construcción de alternativas en las practicas peque- ñas: Economía Solidaria” en Gaspare- llo Giovanna, Quintana Jaime. Otras Geografías Experiencias de autonomías indígenas en México. México: Univer- sidad AutónomaMetropolitana, Uni- dad Iztapalapa. pp. 181-193. • Sen, Amartya. (2000) Desarrollo y li- bertad. Buenos Aires: Editorial Pla- neta. Traducido por Esther Rabasco y Luis Toharia. • Tello Antonio. (2011) “gobierno fede- ral privatiza playa del rey lugar sagra- do de los huicholes en Nayarit”. Naya- rit en línea. 11 de noviembre, sección sociedad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=