Número 38
17 de entender la vida cotidiana de las comu- nidades pero sobre todo de respetar esas formas en las que construyen y reprodu- cen sus sociedades. El camino aun es largo, sin embargo los procesos autonómicos representan ac- tualmente, una alternativa que nos brinda como a Penélope, la posibilidad de retejer por la noche lo que el capitalismo desteje de día. Fuentes consultadas • Ávila, Agustín (2013). “ Turismo y pueblos indígenas de México: despojo y veredas de apropiación comunita- ria”, en Patrimonio biocultural, territo - rio y sociedades afroindoamericanas en movimiento . Noviembre 2015. Buenos Aires: CLACSO, pp. 171-194. • Barreda, Andrés (2001). “Biopirate- ría y resistencia en México”. El co - tidiano [En línea] vol. 18, núm. 110, noviembre-diciembre 2001. México: UAM Azcapotzalco, 21-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=32511003 [consultado el 01 de agosto de 2015] • Benseny, Graciela. (2007) “El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral” Aportes y Transferencias , Vol. 11, Núm. 2, 2007, pp. 13-34. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina. Documento electrónico disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=27611202 [Con- sultado el 15 de julio de 2015] • Boege, Eckart (2009). El reto de la con- servación de la biodiversidad en los territorios de los pueblos indígenas, en Capital natural de México , vol. II: Esta- do de conservación y tendencias de cam - bio. México: CONABIO, pp. 603-649. • Castellanos, Alicia, Manchuca, Jesús, Antonio. (2012). Turismo y antropolo- gía: miradas del sur y del norte. Méxi- co:Universidad Autónoma Metropoli- tana, Unidad Iztapalapa. Fuente: www.turismoruralusulutan.wordpress.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=