Número 38

11 minución de actividades tradicionales y dentro del ámbito local, estatal y regional, transformando aspectos económicos, so- ciales y políticos. El objetivo de este trabajo fue analizar las modificaciones que ha sufrido el estado de Nayarit, desde la implementación de los polos de desarrollo. Se utiliza el método histórico para desarrollar el trabajo, con- cluyendo que el proceso de transforma- ción turística del Nayarit no ha tomado ni mínimamente en cuenta a las comunida- des locales, en aspectos sociales, históri- cos, culturales ni económicos, por lo que la mayoría de estas, sufrieron impactos ne- gativos; como encarecimiento de la vida, despojo materia y cultural y violación a los derechos humanos, sin que se vislumbrara a corto y mediano plazo una mejora en sus condiciones de vida. En este mismo sentido Palafox, (2013) en su artículo “El turismo como eje de acu- mulación” revela el comportamiento de los grupos hoteleros turísticos internacionales y locales, en la zona del Caribe. Comprue- ba una hipótesis que sostiene, el nuevo rol que tiene la actividad turística como eje de acumulación y que como tal se ha estable- cido como plataforma para la reproduc- ción del mismo modo de producción; para ello, la globalización económica por medio del libre mercado y la formación de cade- nas productivas han contribuido a la for- mación de grupos turísticos internaciona- les, que se han expandido en las economías emergentes, a partir de construcción de infraestructura por parte del Estado, quien han facilitado la llegada y consolidación de estos grupos, quienes se apropian del te- rritorio; expandiéndose y diversificándose a través de las Global Commodity Chains. La socióloga Rhina Roux, (2008) repre- senta un referente actual, de como el capi- tal como forma de dominación, ha revelado en la violencia, el despojo y la destrucción de la comunidad natural, en una constante histórica, concluyendo que la globaliza- ción es la actualización de la violencia se- cular de la modernidad capitalista, ya que incorpora al capital territorios, naturaleza, trabajo y conocimiento, bajo métodos de robo y depredación descritos desde un ini- cio por Marx; nos habla de una acumu- lación por despojo, refinada hoy, por las innovaciones científico tecnológicas. Entrando en materia antropológica Agustín Ávila (2013) profundiza el tema del despojo, valorizando la importancia de los saberes tradicionales de los pue- blos originarios; expone la forma en que estos están siendo desplazados por las ex- pansiones de dominio y enriquecimiento mediante la destrucción y el saqueo de la naturaleza, su trabajo sustenta la perdida de la memoria histórica, tras despojar a los pobladores de sus formas habituales de vida, y los espacios territoriales que les permiten reproducirlas. Así mismo Alicia Castellanos, Jesús Antonio Machuca (Coordinadores del Se- minario sobre Antropología y Turismo) y María de la Paloma Escalante, desde sus líneas de investigación han realizado es- fuerzos por hacer que el trabajo antropo- lógico mitigue y aporte soluciones al tema de alteridad y turismo. Desde la corriente crítica, sus análisis se ubican en los procesos de reconfigu - ración de los espacios geográficos inter - venidos turísticamente, el despliegue de identidades y las implicaciones de ello en los cambios culturales, pasando por una cuestión tanto simbólica como estructural. Adecuación de la estrategia en torno al discurso contemporáneo: sin cambios en el rumbo político y económico de México. Las reflexiones en torno a la actividad turística, tanto en México como en otros países de América, han ido modificándose, acorde con el discurso internacional, así mismo este permea el diseño estratégico que se debe seguir en materia de desarro- llo. Es por ello que así como cuatro déca- das atrás se tomo como opción a los polos de desarrollo, desde el 2002, en México el tema de la sustentabilidad ha invadido las agendas públicas sectoriales, emergiendo la propuesta de Turismo de Naturaleza .

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=