Número 35

8 A lbert Camus (1913-1960) conoci - do polígrafo franco-argelino ads - crito a la izquierda irreverente y políticamente marginal, quizás inauguró un sub género en la tradición letrada del si- glo XX, digo quizás porque no tengo la ple- na certeza de ello. Me refiero a los Carnets , textos redactados al ritmo de la fugacidad de los acontecimientos o de las propias ex- periencias, espontáneos, reflexivos e irre - verentes presumiblemente con la intención de potenciar la memoria y el sentido críti - co para su propio solaz. Camus nos legó el derecho a escribir piezas breves e incisivas pero sin mayores pretensiones. Este artículo congrega textos sueltos de mi autoría casi inéditos, redactados atendiendo el pulso de la realidad local y mundial así como el de mi propia sensibi - lidad. No son precisamente parte de unos Carnets aunque guardan por sus formas más que por sus orientaciones y estilo, una cierta proximidad. Afirmo que son escritos casi inéditos porque los pegué con erráti- ca intermitencia en el muro que poseo en el face … Los acompaño de imágenes aten- diendo el factor motivacional y su fuerza expresiva. Texto e imágenes se enlazan lúdicamente y ensanchan el horizonte de mis ideas. Unos más que otros, son even- tualmente leídos por un pequeño círculo de personas que de vez en vez siguen mi peculiar modo de pensar y escribir a con- Reflexiones entre dos tiempos: diciembre de 2014 - enero de 2015 Ricardo Melgar Bao tracorriente. El orden en que los presento respeta el tiempo de su enunciación, en- tre el cierre de 2014 y el inicio del 2015: el derrotero latinoamericano del «Pensa- miento Alternativo», la sátira en imágenes y el terror (Yo no soy Charlie …); el ritual abierto y multitudinario del Año Nuevo y el legado de José Martí; la Navidad como ritual familiar y José Carlos Mariátegui, y por último, mi renovada adhesión al juve- nilismo de cara a la emergencia de grandes y significativos movimientos juveniles en México, Perú y China. 1. Derrotero latinoamericano del Pensamiento Alternativo ¿Puede considerarse al denominado «pensamiento alternativo» una vía latinoamericana en desarrollo del pensamiento crítico contemporáneo? La respuesta es afirmativa. Su fundamento epistémico se afirma en esa zona liminar en que convergen las disciplinas humanís - ticas y las ciencias sociales modeladas por la modernidad y la posmodernidad frente a la realidad continental. Los cultores del pensamiento alternativo latinoamerica- no insisten en que dichos saberes nos son ajenos a los lastres institucionalizados del colonialismo y del neocolonialismo y que dicha zona liminar, carece de asepsia y neutralidad ideológica por lo que su vi- gilancia va acompañada de una voluntad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=