Número 35
37 Etnomarxismo en Nicaragua En Nicaragua se probó la validez y per - tinencia de las tesis del Etnomarxismo en un contexto de revolución social, en el que destaca la acción creadora de los propios pueblos de esta pequeña nación centroame- ricana que a través de la autonomía logran: a) el reconocimiento de la pluralidad de los orígenes étnicos, lingüísticos, cultura - les y regionales en la composición nacio- nal del Estado, reconocida en la Constitu - ción de 1987. b) la solución pacífica de un conflicto armado que la revolución sandinista provo- có, de cierta manera, por sus graves errores en el manejo de la problemática étnica en la Costa Atlántica, mismos que ocasionaron un desencuentro inicial del gobierno revo- lucionario con sus habitantes; c) los primeros pasos de una reconci - liación nacional que fortalece las lealtades e identidades étnicas y las nacionales, que van complementándose mutuamente en el desarrollo del proceso autonómico 16 ; d) el establecimiento de una base te - rritorial y un régimen político definidos en la Constitución y las leyes secundarias que constituyen los fundamentos mismos de la autonomía. La revolución se enfrenta a tareas que no fueron cumplidas por la burguesía: un territorio fragmentado por economías de enclave, la inexistencia de un mercado nacional unificado, la soberanía nacional constantemente pisoteada no sólo por tropas estadounidenses sino también por compañías extranjeras. El Estado nicara - güense prerrevolucionario prácticamente no existía en la Costa Atlántica. Profundas diferencias políticas y culturales, así como económicas marcan las dos costas. En la base de estas limitaciones y erro - res encontramos un desconocimiento del proceso de formación de los diferentes grupos socio étnicos; la ausencia de un programa sobre la cuestión étnico-na- cional; resabios etnocéntricos entre los 16 . Ver Manuel Ortega Hegg. Informe politológico sobre la Autonomia en Nicarágua. “Autonomía multicultural: condición indispensable para el desarrollo sustentable.”, www.latauto- nomy.org . cuadros revolucionarios; los condiciona - mientos de la estructura político-adminis - trativa, etcétera. La revolución, no obstante, a pesar de sus limitaciones y deficiencias: facilitó la formulación de las reivindicaciones histó- ricas de los grupos étnico-nacionales del país asentados principalmente en la Cos - ta Atlántica, así como un nuevo campo de contradicciones. Los grupos étnico-nacionales que la Re- volución encontró en 1979 profundizaron su conciencia étnico- nacional y desarrolla- ron reivindicaciones propias A la vez, que tiene lugar la exacerbación de la lucha de clases en el país -sintetizada en la contra - dicción fundamental nación/imperialismo- que promovió y aceleró dicho proceso. Este importantísimo cambio es parti - cularmente marcado entre los misquitos del litoral atlántico Norte, cuya vocación nacionalitaria tuvo importantes avances. Similar proceso han observado los crio- llos en el litoral sur. En cambio, los sumos, ramas y garífunas constituyen esencial - mente grupos étnicos. En el inicio de la revolución, la no cabal comprensión de las particularidades de ese sujeto social diferenciado llevó a la comisión de serios errores y abusos que contrapusieron a esos grupos al nuevo Estado en formación. No se entendió la necesaria correspon- dencia entre las aspiraciones legítimas de los grupos étnicos y étnico-nacionales y la RPS, reduciendo la compleja estructura económico-social al enfoque clasista y eco- nomicista. Tal situación fue aprovechada por Estados Unidos para impulsar su propio proyecto contrarrevolucionario. La revolu- ción no entendió la enorme importancia de MISURASATA en tanto que fuerza social capaz de sustentar un proyecto político que abriera cauce a la vocación nacionalitaria de los grupos representados, y en especial de los misquitos. MISURASATA respondía a necesidades reales de organización de los grupos étnicos y étnico nacionales de la Costa Atlántica de Nicaragua, misquitos, sumos y ramas y efectivamente expresa- ba aspiraciones legítimas. Pero también
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=