Número 35

34 obrerismo intrínseco en la tesis de la revo - lución vanguardizada por el proletariado. Liberales, conservadores, e incluso una buena parte de las izquierdas, consi- deraron a los pueblos indios fuera de sus proyectos nacionales, o de liberación so- cial; como obstáculos o lastres para el de - sarrollo, o la revolución; como expresión de un atraso a superar en la línea evolutiva en cuya cúspide se encontraban Estados Unidos, Europa, o los modelos de socia - lismo que unos y otros tenían en mente. 13 Esto último representó, para quienes nos consideramos marxistas, hacer una pro- funda critica a su marco conceptual para “colorear” la matriz clasista con base en los factores referidos a la cuestión étnica y señalar la especificidad indígena. Los reduccionismos Aquí, cabe destacar sintética y esquemá - ticamente las críticas a los considerados reduccionismos o limitaciones en la inves- tigación y en la práctica de la antropología: el monográfico, el burocrático-administra - tivo, el economicista, entre otros. Metodológicamente, el reduccionismo monográfico parte de una concepción es - tático-funcionalista que observa la reali- dad social como un agregado de elementos cuya suma constituye el todo social. Se trata de estudios meramente descriptivos de una comunidad o grupo determina- do, observándolos como una sociedad en sí misma y describiendo cada una de las partes a través de monografías en las que se privilegia el “dato etnográfico”. Se parte de la premisa teórica de no tener premisas teóricas, esto es, el empirismo meticuloso que registra toda información sin cone- xión alguna entre sí. En la ENAH de los se - sentas se hizo célebre esta concepción con la frase de que “ al campo había que salir con la mente en blanco”. De este empirismo, que rechaza la engorrosa necesidad de explicar eventos y procesos sociales, se deriva el reduc- cionismo burocrático-administrativo que 13 Ver: Gilberto López y Rivas. Antropología, Etnomarxismo y compromiso social de los antropólogos (Ocean Sur, 2010). sustenta los trabajos de “antropología aplicada”, en los que la preocupación cen- tral es alcanzar la meta de Manuel Gamio para la antropología, en el sentido de faci - litar un “desarrollo evolutivo normal”, sin preguntarse sobre la naturaleza del tra- bajo a realizar, su impacto en los sujetos sociales y el entorno ecológico y, sobre todo, las características del Estado que lo propicia: por ejemplo, antropólogos trabajado en desalojos de comunidades indígenas para la construcción de presas, o en proyectos de castellanización, al ser- vicio de corporaciones mineras, eólicas y otras empresas extractivistas, así como en toda la gama de los programas indigenis- tas, asesorías a empresas, etcétera, por no hablar de lo que podría ser considerado el extractivismo académico . También se ubica el reduccionismo et- nicista o culturalista ya mencionado: ex - plicación o énfasis en factores étnicos sin ninguna relación con la matriz clasista; o como una realidad síquica, subjetiva o imaginaria que se volatiza en el ámbito simbólico; este también puede llamarse re- duccionismo esencialista . El economicismo o clasismo es la con- traparte del etnicismo: invoca al marxismo como su marco de referencia, pero a partir de un énfasis desmedido a fenómenos como la proletarización y la tendencia a los proce- sos de integración capitalista. Se subestima la capacidad de los sujetos o actores para resistir los procesos considerados como inmanentes y determinantes. Los riegos metodológicos de este reduccionismo en el análisis de la cuestión étnico-nacional, por ejemplo, es observar a clases despojadas de sus atributos étnicos, de género, edad, grupos nacionales. También, en la concep- tualización de la nación como un fenómeno de «formación de un mercado» o un mero «producto de la burguesía». En otras palabras, la abigarrada y mul - tifacética realidad socio étnica y cultural de la nación fue observada a través del lente uniformador de las clases sociales, e, incluso, desde una perspectiva eurocén- trica. Esto trajo como consecuencia el re -

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=