Número 35

30 agrícola o impropias para la agricultu - ra, alta mortalidad general e infantil, analfabetismo, raquitismo, manipula- ción política. Este marginalismo social y cultural tiene relaciones obvias con el marginalismo político, el cual es medido por dos indicadores: la infor - mación y la votación. A partir de su propuesta de “colonia- lismo interno”, González Casanova llega a una conclusión sobre la antropología mexicana muy coincidente a la de los es- tudiantes de la ENAH de los años sesenta: “Desgraciadamente, hasta hoy, la antropología mexicana, que por muchos conceptos nos ha permitido conocer la realidad de nuestro país y que ha tenido un sentido humanista del problema indígena, nunca tuvo un sentido anticolonialista, ni en las épocas más revolucionarias del país. Influida por la metodología de una ciencia que precisamente surgió de los países metropolitanos para el es- tudio y el control de los habitantes de sus colonias, no pudo proponer - se como tema central el estudio del problema indígena como un proble - ma colonial y como un problema in - minentemente político.” En este sentido, ya desde los años trein - ta del siglo pasado, numerosos antropólo- gos en México trabajaron en la creación y el fortalecimiento de los mecanismos constitutivos de una política de Estado, el indigenismo, para enfrentar la diversidad étnico-lingüístico-cultural de nuestra na - ción; esto es, la otredad . De hecho, como ya mencionamos, Manuel Gamio (1983 -1960), mantenía una perspectiva del indigenis - mo basada precisamente en la acción del Estado, al cual calificaba como el “árbitro juicioso de la sociedad” y, en consecuen- cia, consideraba al antropólogo como un agente estatal 11 . A Gamio le siguieron Al- 11 Ver: Gilberto López y Rivas. “Relaciones peligrosas: los an- tropólogos y el Estado”, en Convenio. Centro de Investigación y Documentación de Ciencias Sociales para América Latina y el Caribe, Zurich, s/f., pp. 45-49 EZLN y adherentes al CNI firman la Declaración sobre el Despojo contra Nuestros Pueblo. Foto de Sipaz

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=