Número 35
29 Con todo, Benedict exponía en su obra objetivos menos idealistas que los señala- dos por Mead. A partir de su perspectiva mentalista, propia de la escuela de Boas, Benedict sostiene que cada cultura pri- vilegia lo que llama una “configuración cultural” o “patrones culturales” , esto es, la idea o ideas que permean a la cul- tura en su esencia. Sobre esta base, Be- nedict establece que el principal problema para Estados Unidos en la guerra contra Japón estaba en la propia naturaleza del enemigo; “ debíamos ante todo, --afirma la antropóloga-- entender su comportamiento para enfrentarnos a él ”. “ Los japoneses –se - gún Benedict— expresan una ambivalencia esencial que se simboliza en la espada y el crisantemo”, ya que “son a la vez, y en sumo grado, agresivos y apacibles, militaris- tas y estetas, insolentes y corteses, rígidos y adaptables, leales y traicioneros, valientes y tímidos”. De aquí que en su investigación plantee interrogantes de orden práctico relacionados con el desarrollo de la guerra, como: “ ¿Qué harán los japoneses? ¿Se debe bombardear el palacio del emperador”?; o de naturaleza “humanitaria”, como: “ ¿Será el exterminio de los japoneses la única al- ternativa?” .8 . Hiroshima y Nagasaki fue la respuesta del presidente Truman a la pre- gunta de la discípula preferida de Boas. .9 Colonialismo interno También, reiterábamos que México man- tiene su “estigma colonial”, o lo que Pablo González Casanova definió con la catego - ría de “colonialismo interno”, que ya el so - ciólogo C. Wright Mills había utilizado en 1963 10 . Este colonialismo se expresa en la relación de dominación y discriminación que establecen los grupos de poder domi- nantes para con los pueblos indígenas. 8 Ruth Benedict. Ob. cit., p. 15. 9 Ver: Gilberto López y Rivas. Antropología, minorías étnicas y cuestión nacional. México: Aguirre y Beltrán-Cuicuilco-ENAH, 1988. 10 Pablo González Casanova: «Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo», América Latina. Revista del Centro La- tinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, (Méxi- co). Año VI, no. 3, julio-septiembre, 1963. Del mismo autor: La Democracia en México, Editorial ERA, México, 1965; y Sociolo- gía de la explotación, Siglo XXI, México, 1987. González Casa- nova es quien señala que el primero en usar esta expresión fue C. Wright Mills. Según Casanova, las formas del colo- nialismo interno eran las siguientes: 1. Monopolio de un “centro rector” sobre el comercio y el crédito indígena, con relaciones de intercambio desfavora- bles a las comunidades indígenas, que se traducen en una descapitalización permanente de éstas a los más bajos niveles, así como el monocultivo, la deformación y dependencia de la eco- nomía indígena. 2. Explotación conjunta y combinada de la población indígena por las distintas clases sociales de la población ladina, mezcla de feudalismo, capitalismo, es- clavismo, trabajo asalariado y forzado, aparcería y peonaje, servicios gratui - tos; salarios diferenciales, explotación conjunta de los artesanos, discrimina- ciones sociales, lingüísticas, por las prendas de vestir, jurídicas, sindicales, etcétera. 3. Diferencias culturales y niveles de vida, economía de subsistencia predo - minante, tierras de acentuada pobreza
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=