Número 35

22 realidad, no alcanzamos a vislumbrar todo lo que hay detrás de esta vida, si po- demos acceder a fragmentos de historias que narran lo que se vive detrás de la dul- zura de las cañas. El sol se está ocultando, ya no queda mucho por hacer. Para Higinio, Anastasio y don Mere, ha terminado la jornada. El cansancio se refleja en sus rostros sudoro - sos y en sus pasos más lentos. El morral al hombro guarda los utensilios que permi- tieron hacer su trabajo. Otra vez esperan que los recoja el camión para que los de- vuelva a la galera de donde vienen. Atavia- dos como llegaron, cansados, sin ganas de reír, suben uno a uno al vehículo que todos los días los deja en el mismo lugar. Allá a los lejos queda “El bolón”, el campo que los espera mañana en donde día a día se forjan historias que quieren ser contadas, de hombres, mujeres y niños que llevan la dulzura a nuestras casas. Referencias Chávez, Ana María (1988). Los cortadores de caña de azúcar en el estado de Morelos , Cuernavaca, Centro Regional de Investiga- ciones Multidisciplinarias de la UNAM. LEY DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. https://www.google.com. mx/?gfe_rd=cr&ei=NV3N - VMj2LNTE8ge6noGoD - g#q=ley+de+producci% - C3%B3n+ca%C3%B1era Paré, Luisa; Juárez, Irma y Salazar, Gilda (eds.) (1987). El proceso productivo de la caña de azúcar en Paré, Irma y Juárez, Irma (eds.) en CAÑA BRAVA. Trabajo y organiza- ción social entre los cortadores de caña , UAM Atzcapozalco, México, pp. 25-70. Foto de Berenice Rodríguez Aquí crecimos junto a la caña, y yo creo que aquí nos vamos a morir. Foto de Berenice Rodríguez

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=