Número 31
31 con travesaños tallados con comprensión y diálogo sino con los escombros de una cultura impetuosamente desarraigada: sus pueblos anegados y sus gentes dis- persas en un fin apocalíptico. Entonces nace un movimiento milenario para pre- servar un modo de vida y una sociedad precariamente balanceados sobre los filos tajantes de una nación todavía escindida. Este movimiento surge para aniquilar el arquetipo de la maldad: la serpiente in- mortal e insaciable, ahora transformada en una presa voraz consumiendo veinti- dós pueblos. La oposición a la construcción de la presa hidroeléctrica ha engendrado mul- tifacéticas manifestaciones de rechazo que abrazan desde las plegarias apasionadas y el desafío político hasta el arte progresivo. El aspecto formal y temático de los dibujos que siguen rompe con la representación tradicional del arte y de la cultura indíge- na. Aunque los amates han sido un medio artístico que ratifica estereotipos sobre una objetivizada sociedad indígena, aquí se vislumbra otro rostro apenas percepti- ble que empieza a discutir con sus propias imágenes y voz. En estos años de 1992 y 1993, en que se conmemoran 500 años de conquista y de resistencia cultural, estas ilustraciones dejan constancia de la vitalidad de la socie- dad nahua del Guerrero central. También prometen dejar una firme y perdurable huella acerca de la potencia creativa de los artistas de Oapan, Xalitla y Ameyaltepec, y demuestran como un pueblo antiguo ha empleado su fe religiosa y su energía crea- tiva para enfrentar amenazas modernas. Jonathan D. Smith El 21 de octubre de 1990, se fundó el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Bal- sas, Guerrero, México (CPNAB) para lu- char contra el proyecto de construir una presa hidroeléctrica en San Juan Tetelcin- go. Tal presa hubiera acabado con vein- tidós pueblos nahuas de esta región del Guerrero central. Ahora, después de dos años de lucha incansable, tanto contra la construcción de dicha presa como para defender los derechos de más de cuaren- ta mil habitantes nahuas de la cuenca del río Balsas, el CPNAB celebra su segun- do aniversario con el presente calenda- rio conmemorativo. El consejo recuerda a sus miembros y simpatizantes que no descansará hasta no ver cancelado defi - nitivamente el proyecto de construir una presa hidroeléctrica en San Juan Tetelcin- go. Como contrapropuesta para el mejo- ramiento de nuestra región, planteamos la idea de un verdadero proyecto de desa- rrollo regional con la activa participación de las comunidades, y que responderá a las necesidades reales y sustentables de los habitantes del alto Balsas. Asimismo, el CPNAB demanda que el gobierno de Estado de Guerrero satis- faga el contenido de un pliego petitorio que hemos presentado, en el que se recla- maba la realización de obras en beneficio de la zona: pavimentación de la brecha, introducción de agua potable, realización de sistemas de riego, y construcción y restauración de clínicas y escuelas. Exi- ge también el respeto a sus tierras y una adecuada indemnización por los terrenos afectados por la construcción de la auto- pista México-Acapulco y por los estudios exploratorios de Petróleos Mexicanos. Como resultado de estas obras fue inva- dido territorio indígena sin un acuerdo previo de indemnización por las tierras destruidas y los recursos materiales apro- vechados, particularmente para la fabrica- ción del puente Mezcala II. Estos atrope- llos están en clara violación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y violan la recientemente aproba- da refo0rma al Artículo IV constitucional de México. Finalmente, exigimos el respeto total al territorio y a los asentamientos humanos nahuas que desde el siglo XII se encuen- tran en esta zona. Son los últimos vestigios de una antigua cultura que nuestro gobier- no mexicano tendrá que respetar. CONSEJO DE PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=