Número 31
29 Santiago Mataindios. El Santiago Caballe- ro, como lo conocen en Oapan, es hoy en día el temerario defensor de los derechos indígenas. A menudo invocado para recti- ficar agravios particulares, los habitantes de Oapan acuden a Santiago para detener la construcción de una inmensa presa hi- droeléctrica en San Juan Tetelcingo, un proyecto que forma parte de un plan de “desarrollo regional”. La portada de este calendario capta la continuación de la profecía de Santiago en la época moderna: con el auxilio del pueblo, Santiago arremete contra la presa mientras los infieles que vinieron a cons - truirla son arrasados en una pesadilla de destrucción. Las palabras de Santiago son apropiadas por los ribereños nahuas del alto Balsas hasta convertirse en una ad- vertencia. Representan la victoria de un pueblo religioso y políticamente orga- nizado sobre un devastador proyecto de modernización. Los amates: Los cuadros que aparecen en seguida surgieron de una base de resis- tencia cultural y protesta política, aunada a una fe en derechos que se remontan a tiempos inmemoriales. Las imágenes re- presentan la historia del pueblo nahua del alto Balsas, y su exitosa lucha contra la planeada construcción de una presa hi- droeléctrica que hubiera acabado con vein- tidós comunidades, forzando el reacomodo de 40,000 individuos. La historia termina con una anhelada visión del futuro. A través de las ilustraciones se per- cibe como los orgullos pintorescos, los debates coyunturales y las centelleantes luces de razón magistral se despeñan en las grietas de una sociedad hendida por la tensión entre la tradición y la moderniza- ción, la conservación ecológica y el de- sarrollo tecnológico y profundizando aún más en las entrañas de México, lo autóc- tono y lo extraño. Después de quinientos años se proponía cerrar estas grietas, no
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=