Número 31

26 Pueblos Nahuas rechazando la presa. La marcha de manifestantes incluye una manta que plantea “Rechazo Total” contra la obra y lo que implica. Aparecen los po- licías, las entrevistas, los altavoces, el bo- teo, los periódicos. Septiembre , de Mar- cial Camilo Ayala, de San Agustín Oapan, despliega la ciudad con todo lo que pro- yecta en el artista: sus altos edificios, sus avenidas, su estatua de Cuauhtémoc, la acera repleta de transeúntes, la chimenea humeante, violencia, desorden, contami- nación, accidentes, agresiones, asaltos, al- cohol y tabaco, incendios, caídas al vacío, la gente que duerme en la calle, que lee en un departamento a Kalimán “el hombre increíble”, un niño en la indigencia, una mujer apuntando con su pistola a otro, helicópteros y aviones en llamas. Octubre , de Félix Jiménez Chino, de San Agustín Oapan, marca la visión de lo que sucedería en caso de instalarse la pre- sa: la inundación toma la forma de una ser- piente de cascabel. Flotan en ella las cruces de los cementerios, se asoman las torres de las iglesias, las vacas y burros cuyo lomo se encuentra mordisqueado por aves, ca- nastos, escobas; las personas y animales –incluyendo a los armadillos, iguanas, co- nejos, tortugas, venados, zorrillos- toman la retirada; algunos trepan por las rocas; familias enteras se ven obligadas a migrar. “Rechazamos la presa de Tetelcingo”, dice una manta en el agua, con las siglas del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Bal- sas. Una mujer llora sentada en su bulto al lado de un órgano; otra, con un niño de brazos, lo hace consolada por su familia. Para noviembre , de Eusebio Díaz Alejandro, de Ameyaltepec, aparecen los

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=