Número 31
17 A sí como en nuestras sociedades lastradas por la colonialidad se vive la jerarquización impuesta de personas, lugares y saberes, también las expresiones de la sensibilidad humana se someten a una estratificación a menudo ar - bitraria, que les asigna un lugar o una ca- lidad diferencial no necesariamente acorde con su calidad. Las “obras de arte” se encuentran inte - gradas a circuitos comerciales refinados, en una exclusividad que no las libra de convertirse en mercancías; simplemente, su reducción a dicho estado es más sofis - ticada. Las “artesanías”, en cambio, proce - den de artesanos , quienes en esta mascara- da de imposiciones se les supone carentes de refinamiento, de educación artística, de clase. La galería no es la banqueta ni el puesto. Por supuesto, eso no quiere decir que el trabajo artesanal no rinda dividen- dos a los especuladores: simplemente, cada quien tiene que ir en su lugar . Y parte de esa distribución correcta de las realidades incluye los temas que ocupan la atención de quienes plasman su sensibilidad en lien- zos, en materiales plásticos, en obras musi- cales y hasta en cortezas de árbol. Es decir, lo que se lleva al terreno de la representación forma parte nodal de cual- quier obra; ahí radica la elección crucial del artista, esa que luego tomará forma en un vehículo particular que concreta esa ex- presión y en la técnica que la hace posible. La pintura sobre papel de corteza como expresión de sensibilidad y lucha : el calendario de la lucha contra la Presa de San Juan Tetelcingo en Guerrero Paul Hersch Martínez y Fernando Sánchez Martínez En el primer número de En el Volcán del 2014 (enero-febrero, núm. 29), hemos reproducido y analizado una pintura en papel de corteza que se ocupa del fenóme- no de la migración de campesinos nahuas de Guerrero a los Estados Unidos (“Papel amate: fusión de dos tradiciones indíge- nas y vehículo testimonial del presente”, 29: 21-28). Se trata de la obra denominada “La Frontera”, de Pedro Celestino, que tras - ciende los motivos usuales de expresión de la pintura en papel de corteza. Las representaciones sobre papel de corteza, conocido como “papel amate”, tienen un amplia gama de expresiones, individuales o colectivas, incluyendo tra- dicionalmente motivos de flora y fauna y de vida cotidiana pero también ahora, de manera progresiva, motivos de narra- tiva social e incluso de protesta pública. Nos ocupamos así ahora de un calendario que es preciso tener en cuenta porque se inscribe precisamente en esta expansión temática y se generó en el marco de una importante lucha territorial dos años antes del surgimiento público del Ejército Zapa- tista de Liberación Nacional. Con la intención de ofrecer su obra a mayor cantidad de compradores, los arte- sanos buscan nuevas formas de expresión. Esta tendencia se manifiesta en la rapi - dez y variedad del cambio de motivos en su dibujo. Sin embargo, ese no es el único origen de la diversificación temática: uno
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=