Número 30
7 trializados que abarca este informe, unas 133.000 más que el año anterior (+28%). Este es el tercer año consecutivo de au- mento y el segundo nivel anual más alto de los últimos 20 años.» 1 En cuanto a los flujos migratorios globales existe disenso significativo entre las cifras proporciona - das por la ONU y las que brinda el Banco Mundial (BM). Un ejemplo sobre el último reporte correspondiente al año 2010: la migración Sur-Norte según el BM redon- dea los 95 millones de personas, mientras que la ONU lo fija 20 millones por debajo. Similar contraste aparece en la estimación sobre el flujo migrante Sur-Sur, en las que el PNUD cifra 87 millones y 73 y 75 mi- llones según el BM y la ONU respectiva- mente. 2 Además del debate sobre el rigor o la falta del mismo en los levantamientos estadísticos se suman lo sub-registros. En general, las cifras se aproximan a los flujos reales sin lograr plenamente retratarlos, toda vez que solo consideran las solici- tudes formales, los reportes de visas o de detenciones y deportaciones comunicados por las autoridades migratorias. Sorprende un desplazamiento del flu - jo de asilo con el cual los Estados Unidos gobernado por la administración Obama pasó a segundo lugar, siendo superando significativamente por la Alemania con - servadora gobernada por Angela Merker. En cambio, Canadá bajo la política reac- cionaria del conservador Stephen Harper, logró contraer a la mitad dicho flujo con respecto a 2012. La política antiinmigran- te y antiasilo en Canadá tiene mucho de racismo y de ideología de derecha radical. Por lo anterior se muestra como servil la comisión parlamentaria mexicana de enla- ce con Canadá con motivo de la visita de Harper. Sus ruegos de ablandar los con- troles de visado fueron desestimados. Por su lado, los Estados Unidos tienen, bajo la actual administración dos cifras record: la primera, con 322.600 mexicanos indocu- 1 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugia- dos, Tendencias de asilo 2013. Niveles y tendencias en países industrializados, Génova: ACNUR, 2014, p. 3. 2 , Organización Internacional para las Migraciones, Informe sobre las migraciones en el mundo 2013, Ginebra: OIM, 2013, pp.57-58. mentados detenidos por las autoridades migratorias norteamericanas y la segunda, la deportación bajo el gobierno de Obama de alrededor de dos millones de migrantes, cifra equivalente a todas las deportaciones habidas entre los años de 1892 y 1997, se- gún ha documentado en su estudio la so- cióloga Tanya Golash-Boza, adscrita a la Universidad de California en Merced. 3 La modernidad y la ambigüedad conceptual La asociación entre exilio y migración tie- ne fronteras difusas en algunas destacadas obras elaboradas por especialistas en el exilio. Este sólo hecho nos motiva a propo- ner una diferenciación conceptual, la cual consideramos necesaria y oportuna.. En lo general, la problemática del exilio involu- cra una serie de términos que signan sus diversas aristas, aunque sus sentidos de ser unívocos para los medios académicos como políticos. El Diccionario de la Real Academia ha pretendido acotar sus dos principales acepciones: separación de una persona de la tierra en que vive , y, expatria- ción, generalmente por motivos políticos . En el fondo se trata de un campo semántico por construir, debatir y consensuar. Re- cordaremos por ejemplo, que hay quienes consideran sinónimos las palabras exilio y destierro, 4 y quienes señalan que su dife- renciación, se expresa en la voluntariedad del primero y la coacción del segundo. En 1764, Voltaire había consignado en su Diccionario Filosófico el término “Des- tierro” como una pena impuesta de por vida o tiempo limitado “a la que se conde- na a los delincuentes, o a los que se trata de que aparezcan como tales. “ En otras palabras, el filósofo suponía la existencia de dos figuras, el delincuente indeseable, y el propiamente indeseable que para des- terrarlo se le criminaliza arbitrariamente. En cualquiera de los dos casos, la pena era infamante. Voltaire nos menciona un tema 3 Perasso, Valeria «La puerta por la que EE.UU. expulsa a los mexicanos indocumentados», en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noti- cias/2014/03/140320_mexico_eeuu_deportaciones_tijuana_puerta_re- patriacion_vp.shtml, consultada el 27 de marzo de 2014. 4 Enciclopedia Salvat, Diccionario 5, México: Salvat editores, 1983, p.1347.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=