Número 30
27 que expresara las experiencias de los mé- dicos de ese lugar. Así surgió Anales del Hospital de Jesús que dirigió durante más de 20 años. -Los médicos que tienen experiencia sobre este tema -precisa-vsaben que es complicado convencer a los galenos para que escriban sobre sus experiencias. Otro esfuerzo que me llevó tiempo fue el escri- bir un libro de cirugía con el maestro Gus- tavo Baz. Durante tres años trabajamos en ese proyecto y sólo así logramos registrar la experiencia de los cirujanos mexicanos. Entonces, la literatura sobre el tema era predominantemente extranjera. Ese libro fue algo que nos dejó satisfechos. La edi- ción apareció en 1963. El arte de vivir La experiencia de los médicos en la li- teratura también queda asentada con el testimonio de José Manuel Sanfilippo Bo - rras, autor de guiones teatrales, poesía y cuentos, como Un paseo por la Odontolo- gía , premiado por la Academia Mexicana de Ciencias. También ha escrito 50 biogra- fías de médicos mexicanos y extranjeros, pintores, escritores, mujeres profesionistas y relacionadas con manifestaciones de la cultura y las artes. Ahora escribe la nove- la El libro que nadie leyó , alusiva al Códice de la Cruz Badiana, y el libro Dos médicos presidentes de la República: Anastasio Bus - tamante y Valentín Gómez Farías . -En la actividad de la divulgación de las ciencias y de las humanidades -expre- sa Sanfilippo Borras- la práctica literaria es fundamental para que diferentes tipos de personas conozcan aspectos de la cien- cia, la tecnología, las humanidades y las artes. Esta habilidad se desarrolla con el tiempo, con un entrenamiento continuo y con disciplina. Por su otra parte, el doctor Norber- to Treviño García Manzo considera que, algunas veces, la literatura y la medicina marchan de la mano, interesadas en la vida y las tribulaciones del ser humano. Aunque para escribir literatura se necesi- ta talento, vocación y mucho trabajo. Ya que refiere que los buenos escritores no surgen de una lámpara maravillosa, sino de un lento y arduo aprendizaje, a veces muy traumático. Por eso, ninguna maes- tría o doctorado podrá dar el soporte para adentrarse en esta dedicación. -La concepción literaria es trabajosa -añade-. Pero el parto es dulce. La felicidad de los escritores es ver crecer su criatura, la cual se dilata con cada lector que se aven- tura en su obra. Escribir permite develar el mundo mediante la creación literaria. Con este concepto coincide el médico Carlos Viesca Treviño quien también hace su aporte al subrayar que ser galeno tie- ne un componente de diálogo porque sig- nifica oír y hablar, observar y escribir. No se es médico en plenitud, si no existe una preocupación por escribir correctamente, aunque también el médico no puede alcan- zar su completa dimensión humana si no escribe bellamente. -Muchos médicos -considera- ingresan a Medicina con la doble intención de cono- cer más y mejor al ser humano, y de conver- tir en escritos y literatura sus cavilaciones. Transformar la medicina en experiencia y la experiencia en arte es la tarea en la que el médico se forja como ser humano pleno. Esto explica la aproximación del médico a las bellas artes y a la literatura para conver- tir la vida en creatividad artística. Carlos Viesca Treviño
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=