Número 30
25 Julián Gascón Mercado siva. Pero Estañol Vidal asegura que nun- ca se ha intentado ver al hombre como el homo musical; es decir, el animal que hace y escucha música (homo artísticus). El ani- mal que hace arte. Y se pregunta: - ¿Qué clase de monos somos? Una respuesta parcial que damos es que el hombre es el mono que inventó el arte. Tenemos el cerebro humano evolutivamente que estaba preparado para sobrevivir el la sabana caliente, primero con la recolección de alimentos y, después, con la caza de animales. Y en esto no se diferenciaba del resto de los animales que, se sabe, sólo viven para la supervivencia de la especia. No obstante, un milagro ocurrió. Y el cerebro humano pudo realizar algo para lo que no estaba preparado: ha- cer actividades artísticas. En un libro re- ciente se ha mostrado cómo hace 30 o 40 mil años el ser humano realizó un giro e hizo cultura. Refiere que en las Cuevas de Altamira, las pinturas rupestres de bisontes, jabalíes, caballos, rinocerontes, cabras, leones y del propio ser humano cazando con arco y fle - cha, lanzas y cuchillos son reveladoras de un cerebro altamente desarrollado. Además, esas pinturas se encuentran en las profun- didades de las cuevas a donde no llega la luz natural y donde sólo pudieron haber sido pintadas a la luz de fogatas o de antorchas. Luz artificial. Por lo tanto, revelan un ani - mal con una gran habilidad cognitiva, tec- nológica y con una sensibilidad nueva: por primera vez, antes del lenguaje, el hombre puede guardar información precisa. Estañol Vidal recuerda que el cineasta Werner Herzog presentó recientemente su documental “La cueva de los sueños olvi- dados” sobre las pinturas rupestres en la Cueva Chauvet. En ese trabajo el cineasta logró filmar también una flauta de hueso enterrada en el mismo lugar, quizá uno de los primeros instrumentos melódicos he- chos por el hombre. Ya se han encontrado flautas de hueso y de marfil de la misma edad en otras partes de Europa. -Una flauta -apunta- es un instrumen - to melódico, una melodía es una serie de notas sucesivas que tienen una actividad enorme. De tal suerte que por este descu- brimiento se ha visto que la melodía y la música son muy antiguas. Es probable, por lo tanto, que la música rítmica, sin melo- día, como la producida por los tambores sea todavía más antigua y en esas pinturas rupestres también se pueden apreciar seres humanos danzando. De modo que es alta- mente probable que la danza y la música hayan aparecido de forma espontánea. De igual, forma es muy probable que el arte pictórico apareciera de forma coetánea a la música y a la danza. Esto muestra al hombre liberado de la pura actividad bio- lógica de vivir para la mera supervivencia. Entonces el hombre se hizo homo-musical hace 30 mil años o más. El cultivo de la palabra escrita Otra de las grandes voces es la del decano médico cirujano Julián Gascón Mercado (Nayarit 1925). Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM y maestro emérito de la Universidad Autónoma de Nayarit, autor de más de 50 libros sobre medicina y obras literarias. -Como médico -asegura Gascón Mer- cado- estoy convencido de que un galeno
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=