Número 30

24 estado de la República asistí a una planta- ción de café, donde a los trabajadores se les pegaban unos gusanillos por debajo de la piel. Las transformaciones son varias hasta que aparecen cambios en la colora- ción de la piel con cierto tinte violeta, al cual se le llama ‘mal morado’. Hice varias entregas de este tema”. Martínez Palomo, también especialis- ta en Biología Celular, revela que lo que realmente le ha interesado a lo largo de muchos años es lo que llevó a la muerte a Mozart: -En una ocasión -subraya- se me ocu- rrió hacer una historia clínica de Mozart, como si fuera un paciente actual con el nombre, edad, sexo, hábitos… Como ese ensayo tuvo aceptación entre quienes lo leyeron, entonces me interesé en otros músicos. En el reciente200 aniversario de natalicio de Wagner y Verdi, hice su historia clínica formal. Primero analicé a Mozart; luego a Bach, Haydn, Bee- thoven, Schubert, Schumann, Chopin, Tchaikovsky… Se trata de meterse como médico en el sentido amplio de la palabra. Analizar la vida de todos ellos y ver en qué medida la visión de galenos nos per- mite conocer mejor al personaje y hasta entender la obra de esas figuras. El también integrante del Comité In- ternacional de Bioética de la Unesco indica que, después de muchos años, ha llegado a tratar de analizar la parte de la creatividad, al preguntarse: ¿Mozart fue genio porque nació genio? Sobre todo porque este músi- co no fue a la escuela, ni siquiera al kinder. Pero tenía un maestro extraordinariamen- te virtuoso: su padre, quien de día y de no- che lo atendía. Así es que no solamente fue un genio, sino una persona culta que sabía hablar varios idiomas. -El aprendizaje de Mozart -añade Mar- tínez Palomo- fue informal. El aprendizaje de Bach también es importante, al igual que todos estos músicos que he estudia- do. Ahora, analizo cada uno de los casos y percibiendo que no influyen tanto los fac - tores biológicos, sino los actores sociales. Entonces me pregunto: ¿Para qué tratamos las enfermedades, si no conocemos la vida de los pacientes? El Homo-Artísticus Otro de los médicos relevantes que tam- bién analiza la creatividad del ser huma- no es el neurólogo y neurocirujano Bruno Estañol Vidal (Tabasco 1945). Él mismo ha escrito cuento, novela corta y ensayos, además de ser el actual jefe del Departa- mento de Neurología del Instituto Nacio- nal de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”. -En un afán de mostrar su carácter excepcional -explica el galeno-, se ha de- finido al ser humano de varias maneras. Tenemos un puesto especial en el cosmos, pero también nos hemos definido como el mono parlante. Somos el animal que fabri- ca e utiliza instrumentos (homo-faber); el animal que sabe (homo-sapiens) y que ha creado civilizaciones, estructuras sociales, sistemas filosóficos. El animal sagrado, el animal ético que distingue entre el bien y el mal, el mono tecnológico, el animal que tiene un arma mortal, el animal que sabe que algún día morirá y otras definiciones menos halagüeñas como el animal que ha usado la ciencia y la tecnología para la construcción de armas de destrucción ma- Bruno Estañol Vidal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=