Número 29
21 De San Pablito en Puebla al Alto Balsas en Guerrero E l primer contacto con la elabora- ción de papel amate la tuvo uno de los autores (Fernando Sánchez) como profesor en la Escuela de Restaura- ción del Instituto Nacional de Antropolo- gía e Historia en la década de los años 70 del siglo pasado, al buscar un centro pro- ductor que permitiera a los alumnos de la asignatura sobre papel tener conocimiento sobre su elaboración. Este conocimiento permitiría saber a los futuros restauradores qué fibras se uti - lizaban en la elaboración de códices, así como las técnicas de elaboración de los mismos, lo que les llevaría a realizar una intervención adecuada sobre algún docu- mento antiguo elaborado con fibras de pa - pel amate. La importancia que tuvo el papel ama- te en el México prehispánico y entre las diversas culturas que poblaron la zona central del actual territorio nacional, ha sido motivo de diversos estudios antropo- lógicos, sociológicos e históricos, en los que se ha considerado a dicho material como una manifestación cultural de los primeros pobladores del continente ame- ricano. Destacan entre esas publicaciones los trabajos pioneros de Lenz y Christen- sen y Martin, que abordan el tema desde Papel amate : Fusión de dos tradiciones indígenas y vehículo testimonial del presente Fernando Sánchez Martínez y Paul Hersch Martínez diferentes puntos de vista, así como los más recientes de Citlalli López. El papel amate se utilizó en época pre- hispánica como producto tributario dadas sus diversas aplicaciones, entre ellas la ela- boración de vestimenta civil y ceremonial, la producción de cordelería y también su aplicación en una gran variedad de usos rituales, además de constituir el soporte pictográfico de códices prehispánicos, y luego, de algunos documentos coloniales, al tiempo que y su elaboración se ha soste- nido hasta la actualidad entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla. San Pablito Pahuatlán, Puebla, es una comunidad otomí localizada en la Sierra Norte de ese Estado que sobrevive bajo difí- ciles condiciones geográficas y económicas, pero que ha logrado conservar costumbres y tradiciones que vienen desde la época prehispánica. Una de estas costumbres es la fabricación del papel amate obtenido origi- nalmente de la corteza del árbol del mismo nombre; sin embargo, la creciente demanda de este papel artesanal ha resultado en una baja en su producción, lo que ha llevado a su vez a la diversificación de la materia prima, de tal forma que en la actualidad se ocupan varias plantas para la extracción de la materia prima. La explotación desmedida y la falta de políticas de conservación han acabado con muchos de los árboles que an- teriormente se utilizaban para la extracción
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=