Número 29
20 Décadas más tarde y con motivo del Quinto Centenario, un colectivo de antropólogos propuso infructuosamente desde México otra categoría alternativa sustantivadora: Amerindia , marcada con fuertes tonos etnicistas, la que no sobre- vivió al momento conmemorativo en que emergió. Marchaban a contracorriente de la maquinaria mediática transnacional que a partir de la Segunda Guerra Mundial im - puso el uso corriente de América Latina o Latinoamérica, el primero de conocidas raíces ideológicas francesas y el segundo, anglo-norteamericanas. Bajo ese contexto, la identidad plural del Caribe quedó fuera de lugar. Sus reflexiones no fueron ajenas a nuevo despunte de las organizaciones de los pueblos originarios y de sus movimien- tos, los cuales terminaron por asumir una categoría nativa alternativa: Abya Yala , de origen Kuna. Por su lado, los discursos académicos y políticos se inclinaron por reactualizar el sentido de Indoamérica y de otros tér- minos afines, algunos de los cuales habían servido de carta ideológica de legitimación de varios indigenismos populistas duran- te los años treinta y cuarenta. Su veta in- tegracionista ha sido en los últimos años cuestionada, por sus sesgos etnocidas in- tranacionales, a la luz de la defensa del pa- radigma de la diversidad etnocultural. Sin embargo, ello no nos puede hacer olvidar que –en su tiempo– el indoamericanis- mo y sus variantes confrontaron al Estado etnocrático y a la cultura oligárquica, así como a sus cultores criollos y mestizos. Fuentes • Avilés Pino, Efrén, Enciclopedia del Ecuador , http://www.enciclopedia - delecuador.com/temasOpt.php?In- d=1459&Let=, consultada el 10 de fe- brero de 2014. • Corzo, Ángel M. Ideario del Maestro Indoamericano , México: DAPP, 1938. • Haya de la Torre, Víctor Raúl. ¿A dónde va Indoamérica?, Santiago de Chile: Editorial Ercilla, 1961. • Janon Alcívar, Eugenio de, El viejo luchador, su vida heroica y su magna obra: compilación de documentos histó - rico-gráfico-literarios, Volumen 2 , Qui - to: Talleres Gráficos Nacionales, 1948. • Lipschütz, Alejandro. Indoamericanis- mo y Raza India , Santiago de Chile: Editorial Nacimiento, 1937. • Monsalve Pozo, Luis. Indoamérica , Ecuador: Universidad de Cuenca, 1934. • Tejera, Humberto. Maestros Indoibe- ros , México: Ediciones Minerva, 1943. • Teyssier, Ezequiel. México, Europa y los judíos . México: E. Claridad, 1938 • _____, América Indohispana y Yanqui - landia , México: Ediciones Claridades, 1941. • Indoamérica , órgano de la célula del APRA en México, México, 1928, núms. 1–8. • Indoamérica , órgano del Frente Indi- genista de América (Dir. José Favio Crespo), México, núms. 1-5. • América India , vocero del movimiento “Reintegración Económica Mexicana” (Dir. R. J. Durán), México, 1929-1930, núms. 1–3. • Indo-América , Guayaquil, Ecuador, 1931-1935 (Dir. Ricardo Molina).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=