Número 29
19 y el segundo, como tribuna ideológica del Frente Indigenista de América. Entre una y otra publicación, el Grupo Indoamérica publicó América India (1930), que no debe confundirse con otra del mismo nombre, editada en 1929. Los idearios de estas or- ganizaciones a pesar de su afinidad deben ser contrastados. La gravitación del pensamiento de Haya de la Torre sobre estos autores no puede ser desdeñada, aunque no anula ciertas vetas de originalidad en los auto- res mencionados. Veamos en síntesis su propuesta: Las invasiones de las razas sajonas, ibéricas y negras, como las asiáticas y el resto de Europa, que nos han llegado, nos llegan y llegarán, han contribuido y contribuyen a con- textuar la América nueva. Empero, pervive bajo todas ellas la fuerza de trabajo del indio. Si en Cuba ha sido extinguida y en la Argentina o Costa Rica muy absorbida, el indio sigue siendo la base étnica y social económica de América, tanto el que vive dentro de la civilización en el presente, como el que en inmenso número se agrupa todavía en primi- tivas organizaciones tribales. Con la raza india se fundirán muchas otras, pero nuestra América encontrará su definición y su camino antes que esos setenta y cinco millones de in- dígenas hayan desaparecido. 4 A modo de cierre En 1940, el peruano José Montenegro Baca escribió una provocadora novela titulada Indoamérica en el año 3580 . Su filiación aprista impregnó el corpus de su texto y su horizonte ficcional, el cual puede ser resumido con el espíritu admonitorio de esta frase memorable: «Para los indoame - ricanos el presente no es nada, el porvenir lo es todo”. 5 4 (Haya, 1961: 26-27). 5 Montenegro Baca, José. Indoamérica en el año 3580 , Trujillo, Uni- versidad Nacional de Trujillo, 1940, p. 216.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=