Número 29
16 R astrear los sentidos de un concep- to venido a menos, en tiempos de emergencia de los movimientos de los pueblos originarios en el continente, puede ser iluminador, no tanto de lo que Memoria de los proyectos de identidad continental: Indoamérica Ricardo Melgar Bao piensan ellos, sino más bien respecto a lo que un sector de intelectuales y políticos criollos y mestizos, han imaginado o pen- sado acerca de las raíces primordiales y del futuro político y cultural de nuestros pue- blos. Nos encontramos en el marco de un abanico de conceptos geoideológicos que convergen en la búsqueda de la identidad continental a liberarse de los legados colo- nialistas. Si releemos el epígrafe de Ricardo Molina, el editor de una revista ecuatoria - na del mismo nombre, Indoamérica era un modo disidente de pensar la Patria Grande, esa que signa las utopías de Simón Bolívar y de José Martí. Sus modos de enunciación Indoamérica fue asumida por las corrientes indigenistas radicales, algunas de ellas de izquierda, como una categoría que signi- ficaba la identidad etnocultural del con - tinente por sus componentes raciales y/o culturales nativos, al mismo tiempo que operaba como clave de autoctonía ideopo- lítica, oscilando en sus muchas variaciones entre el mito de origen y la utopía autono- «¿Cuándo será el día en que la paz, haga tremolar su bandera nívea en el continente de habla española y tengamos una sola y constituyamos un grande y enor- me pueblo?» — Ricardo Molina , «En Indo-América una sola bandera» (Guayaquil, 1935)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=