Número 29

15 cantidad de exiliados políticos, lo fue tam- bién para Horacio Cerutti, quien salió de su natal Argentina en 1976, hacia el Ecua- dor, tiempo en el que ya se bosquejaban sus primeros ensayos e investigaciones en el que sería uno de sus princi- pales campos de estudio: la filosofía liberacionista y la propuesta de nuevo diálogo de las naciones latinoamericanas con las europeas, al lado de intelectuales como Artu- ro Roig, Leopoldo Zea o Enrique Dussel. La relativamente jo- ven Filosofía de la libe- ración, tan vinculada a la historia moderna de nuestro continente, en- foca sus esfuerzos en la creación vías alternas de identidad latinoame- ricana en las que la li- bertad –ante todo– sea el eje que las articule. Si bien esta necesidad ya se había planteado prácti- camente desde el mismo instante del “descubri- miento” del continente y se había abordado desde diversas perspectivas –tales como la Teolo- gía de la liberación– las cuales –ante todo– su- ponen un ejercicio de “rebeldía”, enfocado a los países latinoamericanos, que implica la toma de aquello que había estado negado y vinculado al propio contexto continental. 1 Si bien desde aquellos primeros años el lla- mado Nuevo Mundo tuvo una fuerte carga semántica relacionada con la noción de li- bertad –religiosa, política, ideológica, etc.– y más tarde permeó el surgimiento de las 1 “Filosofía de la liberación”. Diccionario de filosofía latinoa - mericana: http://www.cialc.unam.mx/ , consultado el 3/02- 2014. corrientes liberales del siglo XIX, esta no había alcanzado para lograr la emancipa- ción ideológica anhelada. Surgida en un contexto marcado por el surgimiento de diversos movimientos sociales, el surgimiento del fas- cismo latinoamericano y nuevas concepciones del mundo, la filosofía liberacionista propues- ta por Cerutti está en - caminada a la apertura de espacios intelectua- les en los que la libera- ción ideológica, política y cultural de América Latina sea posible. El interés por este tema obligaría a la consulta de sus obras, entre las que destacan: Filosofía de la liberación latinoa- mericana (México: Fon - do de Cultura Econó- mica, 1983); Hacia una metodología de la histo - ria de las ideas (filosófi - cas) en América Latina (México: Universidad de Guadalajara, 1986); Modernización educa - tiva y universidad en América Latina (Méxi - co: Magna Terra, 1990); Historia de las ideas lati- noamericanas: ¿ discipli - na fenecida?  (México: Casa Juan Pablos, 2003); El pensamiento filosófico, político y socio - lógico (en coautoría con Patricia Funes y Francisco Zapata, 2011); Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestro america - no (Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2011); Filozofia naszoamerykańska = Filosofía nuestroamericana (Warszawa: CESLA, 2011); Pensando apos 200 anos ensaios em torno do bicentenario das independências da America Latina (Goiânia: Editora da PUC Goias, 2012); entre otras.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=