Número 29

13 atributos y cualidades en la relación persona-territorio que es funcional a la cosificación y mercantilización de las relaciones sociales que debilita inclu- sive la demanda de reivindicación de tierras mapuche, al restar progresiva- mente al territorio de sus propiedades, agentes, recursos y diálogo intersubje- tivo con la persona y comunidad. En términos políticos y de “seguri- dad”, se trata de una nueva estrategia de “protección inmunitaria”, precisa- mente con la finalidad de asimilar y neutralizar al diferente/otro respecto de alguna amenaza a la integridad es- tatal como lo es, en el caso mapuche, la demanda por autonomía. Es decir, la lu- cha contra la amenaza del diferente no se realiza mediante la contraposición formal sino mediante el rodeo y la neu- tralización por medio de dispositivos como la denominada “salud intercul- tural” que promueve la esterilización de machi. Tal como la práctica médica de vacunación en relación con el cuer- po del individuo: la inmunización del cuerpo político funciona introduciendo dentro de él una mínima cantidad de la misma sustancia patógena de la cual quiere protegerlo, y así bloquea y con- tradice su desarrollo natural 8 . *** Pero por otro lado perviven las formas de resistencia en salud vinculadas a las y los machi que han podido sor- tear ambas estrategias de seguridad e inmunización de la “política de segu- 8 Para profundizar véase: Espósito, R (2005) “Inmunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorror- tu & Espósito, R (2006) Bios, biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu. ridad” chilena y que han soportado si- glos de persecuciones hispanas y crio- llas en tanto autoridades espirituales de un pueblo que resiste, se adecúa y también sortea creativamente nuevas formas y relaciones de dominación social impuestas, que hoy se nos pre- sentan como “acciones afirmativas” o bajo el paraguas de la “intercultura- lidad”. Asimismo, en términos tera- péuticos y de auto-atención en salud, es vigorosa la resistencia cotidiana frente a la burocratización de la salud propia y la medicalización de la vida y la salud promovida desde el sistema de salud oficial. También es patente el fortalecimiento de organizaciones mapuche que hoy en día gestionan centros de salud en clave de derechos, las cuales se han desarrollado como respuesta organizada en salud para fa- milias y comunidades mapuche y son necesarias de proteger y fortalecer en su desarrollo en tanto instituciones mapuche de salud. Por su lado, cada día serán más las autoridades espirituales que suman apoyos y aportan con semillas que ger- minan a diario en la compleja enreda- dera de la autodeterminación mapuche frente a la porfiada sujeción política al Estado chileno. Será entonces el deve- nir histórico, demandante de mayores espacios para el ejercicio de la autono- mía mapuche, el que juzgue la infamia y la afectación a la espiritualidad y la salud colectiva de nuestro pueblo. Andrés Cuyul Soto. Miembro de la Comunidad de Historia Mapuche (CHM).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=