Número 28

7 La producción de Cantarell cae estre - pitosamente desde el 2005 y no nos damos cuenta de ello gracias al efecto combinado del descubrimiento de algunos pozos pe- queños en aguas someras y a que el precio del petróleo está más elevado que nunca (desde hace meses la Mezcla mexicana se vende, en promedio, a 100 USDlls el barril cuando hace apenas 40 años no llegaba ni a los 10 USDlls). Todo ello permite a nues - tros tomadores de decisiones actuar como si nada ocurriese, como si hubiese petróleo y gas “para siempre”. El asunto es tan grave que hasta los organismos internacionales (OCDE, BM, FMI) han propuesto a México detener los enloquecidos subsidios a las gasolinas. Para poner un ejemplo recordemos que nuestro gobierno informó, en el 2011, que dicho sub - sidio alcanzó, de enero a noviembre 2010, la enorme suma de 71 mil 466 millones de pesos. Tal subsidio, tal y como denunció ese mismo año la OCDE, no sólo favorece el uso de los contaminantes automóviles de los más ricos (la Secretaría de Hacienda es - tima que 32% del subsidio lo disfruta el 10% de la población más adinerada, y sólo 4.2% lo aprovechan los habitantes más pobres) sino que hace pensar que en nuestro país se puede seguir tirando la gasolina (es decir, gastándola en los ineficientes motores de combustión interna) como lo venimos ha - ciendo desde hace décadas. Desde mi punto de vista, una verdadera reforma energética tendría que plantear las cosas de otra manera: en vez de continuar subsidiando las gasolinas y construyendo carreteras deberíamos estar usando esas enormes cantidades de dinero (más de 70 mil millones de pesos en subsidios sólo en 2010, no lo olvidemos) en el fomento del transporte público de calidad (los trenes y metrobuses), en la construcción de ciclovías (para favorecer el uso de la bicicleta) y en el impulso de las energías renovables (solar, geotérmica, eólica, maremotríz, etc.). Sería maravilloso que se aprovechasen las grandes cantidades de reservas de la nación (algo más de 160 mil millones de USDlls, que para lo único que sirven es para contribuir a la estabilidad del dólar como bien el indica el Dr. Jalife Rahme) en la promoción de “hipotecas verdes” que permitiesen a todos los mexicanos adquirir paneles fotovoltaicos y calentadores solares de agua para sus viviendas, en la promoción de metrobuses y trenes, en la construcción de ciclovías, todo lo cual contribuiría a re- ducir la huella de carbono de los mexicanos. Cantidad tan grande de dinero también nos permitiría explorar el eje neovolcánico en búsqueda de nuevos sitios para aprovechar la energía geotérmica así como en el fo - mento de la investigación de otras fuentes de energía renovable (como la eólica marina en las costas de Baja California). Desde mi punto de vista, una reforma energética que no contemple la reducción de los efectos del calentamiento global es simplemente miope y por ende inaceptable. Basta sólo con mirar un poco hacia lo que están haciendo en otras latitudes, para que nos demos cuenta de la falta de visión existente en nuestro país: las principales naciones petroleras no van en la dirección de la privatización de sus energéticos sino hacia la nacionalización de los mismos, en Europa (que carece de petróleo) se amplía no la red carretera sino la férrea, en Japón y Alemania se suspende el programa nuclear y se construyen parques eólicos y solares. Es simplemente vergonzoso que el di- nero de nuestro país se despilfarre en sub - sidios a gasolinas o en la construcción de carreteras y en consecuencia se condene a nuestros hijos a vivir en un país sin energía (pues como nuestros recursos energéticos son no-renovables y en franco declive, no tardarán en volverse escasos con el conse- cuente aumento en los precios). ¿Cuánto costarán los productos básicos cuando ten- gamos que pagar las gasolinas sin el sub- sidio debido a su insostenibilidad, cuando nos las vendan las empresas, seguramente transnacionales que se quedarán con los contratos de PEMEX?, ¿Cuanto costarán cuando a los costos de los vegetales y las frutas se deba sumar el costo real de las gasolinas? ¿Qué mejor estímulo podría tener la producción orgánica y local de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=