Número 28

25 brar Mariátegui, la revista Amauta y los adherentes de movimiento renovador, si bien tendía a ser frontal, concedía en el uso del término raza, porque su uso al haberse vuelto tan expansivo, resultaba casi ineludible, aunque portando sentidos no biologicistas, más próximos al de raza social. 9 El término raza, si bien había sido actualizado con sentidos negativos por el positivismo spenceriano, fue resignificado con sentidos afirmativos por parte de la Asociación Pro Indígena, así como por las principales organizaciones indígenas de los años veinte, proscritas por el régimen de Leguía al momento de editarse Amau- ta . « La raza indígena » aparece con elevada centralidad, tanto en los discursos y ma- nifiestos del Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo, como en los propios de la Federación Indígena Obrera Regional Pe - ruana (FIORP). La raza también apareció en los escritos de los indigenistas perua- nos, aunque fue atravesada por los polares sentidos antes reseñados. El quincenario Labor Durante el periodo de entreguerras, resul- tó excepcional que un periódico trabajase con mayor o menor éxito desde su campo editorial una percepción revolucionaria del nosotros , avanzando en su proceso de fusión con su público lector. La apuesta a sentar las bases de un periodismo horizon- tal tuvo que situarse en el terreno mismo de la experimentación, enfrentando los lastres de la tradición existentes y los in - evitables yerros y límites. Si en un perió - dico la coordenada editorial no cumplía la función de guía de las demás secciones, la segmentación de su público era inevitable. La novedad informativa o declarativa for - maba parte de la atracción y la sensibilidad del público, independientemente de sus pertenencias sociales. El diseño del perió - dico no escapaba a las reglas de juego de su composición, por lo que sus secciones, columnas y autores proponían nuevos re- 9 El problema de las razas fue intermitente debatido en las filas de la Internacional Comunista. Véase, Melgar Bao, Ricardo, «La IC frente al dilema raza y nación en América Latina» Memoria , (México) núm. 27, julio de 1989, pp. 324-346. tos y complicaciones en los campos de su edición y recepción. El quincenario Labor , a diferencia del periodismo burgués, resignificó los usos de sus secciones articulando a su público popular y heterogéneo. La construcción del frente fue su norte socialista. La per - tenencia, « compañeros en la lucha por la justicia social», nos muestra el tránsito de una cierta exterioridad intelectual de los animadores de Labor , a su inserción en una hermandad justiciera, socialista, un nuevo nosotros, una identidad colectiva frentista. Las secciones tejieron puentes entre sí po - tenciando redes y solidaridades. Su inicial sección « La voz de los pue - blos» cumplió la función de eslabonar la denuncia antigamonal y antiimperialista, con información acerca de la organización y el desarrollo de los movimientos popu- lares reivindicativos, para más tarde ceder sus contenidos y voces a dos secciones más puntuales: vida sindical y el ayllu . Una y otra, fueron nativizando la construcción de la «alianza» entre los trabajadores del campo y la ciudad. Los indígenas pudie - ron ser distinguidos y apreciados por un proyecto y liderazgo fundamentalmente criollo-mestizo. Las voces de los sujetos subalternos ganaron así visibilidad y con- vergencia. Las páginas de Labor tradujeron un tiempo de organización, de acumula - ción y de concentración de fuerzas disí - miles. Expresaron los prolegómenos de la constitución de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), es decir, del nosotros deseado y posible. Las contra - dicciones interétnicas e interculturales no podían extinguirse en el emprendimiento político y cultural en desarrollo, pero si morigerarse. Los alineamientos regionales y étnicos, como los clasistas, reproducían sus respectivas distancias sociales y sus jerarquías. En el campo intelectual, la re - vista Amauta bajo la conducción de Mariá - tegui, había mostrado en los años previos a la constitución de Labor , la necesidad de un descentramiento cultural y étnico en aras de forjar una nueva representatividad y proyección, más allá de Lima y de los

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=