Número 28
22 existente. Ellas sirvieron de vehículos pri - vilegiados para expresar y desarrollar el abanico de las identidades colectivas de cada uno de sus periodos históricos, entre la tolerancia y la censura gubernamental. En ese contexto, debemos destacar que, a la noción de vanguardia literaria, intelectual o política, le subyace la manera en que en cada caso concreto, se fue con - figurando un nosotros frente a su público lector, con mayores o menores distancias. Fueron excepcionales los emprendimien - tos editoriales de trato comunicacional horizontal de ida y vuelta. No nos refe - rimos a ese nicho no siempre abierto de las llamadas «Cartas al Director» sino a ese horizonte alternativo que, al decir de Walter Benjamin, borró prometedora - mente las fronteras entre colaboradores lectores y corresponsales durante la dé- cada de los años veinte del siglo pasado en ciudades como: Berlín, Moscú y Lima. Veamos los ejemplos que nos resul- tan más familiares y no por ello menos importantes. Nos referimos a la revista Amauta (1926-1930) y al quincenario La- bor (1928-1929), ambos dirigidos por José Carlos Mariátegui. Su director, al redactar la presenta - ción de Amauta en septiembre de 1926, sentó dos premisas clave que explicaban su inserción en las revistas culturales de vanguardia. La primera la ubicó certe - ramente en el «campo intelectual», y la segunda la señaló como representante de «un movimiento» , no de un grupo. Nada mejor que una revista, entendida como un territorio letrado vinculante y afirmativo y nada más propicio que un lugar cultural para la producción y difusión de imágenes y símbolos de vanguardia para la crea- ción de una trinchera de combate ideoló - gico-cultural que demandaría esfuerzos y sacrificios inusuales, disensos, algunas defecciones, y riesgos políticos y econó - micos. En esa perspectiva, Mariátegui dijo: El primer resultado que los escrito- res de Amauta nos proponemos obtener es el de acordarnos y conocernos mejor nosotros mismos. El trabajo de la revista nos solidarizará más. Al mismo tiempo que atraerá a otros buenos elementos, alejará a algunos fluctuantes y desga - nados que por ahora coquetean con el vanguardismo, pero que apenas éste les demande un sacrificio, se apresurarán a dejarlo. Amauta cribará a los hombres de la vanguardia —militantes o simpati- zantes— hasta separar la paja del grano. Producirá o precipitará un fenómeno de polarización y concentración. 1 El objetivo era crear un movimiento intelectual vigoroso y ascendente que se venía gestando desde 1924, 2 y aún antes, el cual podía ser filiado por su inocultable tendencia renovadora frente a la anqui - losada cultura oligárquica, el viejo orden económico-social y la penetración impe - rialista norteamericana. No fue fácil mode - lar un nosotros , resentían el lastre de las si- nonimias y por ende, su campo polisémico. Sus integrantes se llamaban a sí mismos jóvenes de la «Nueva Generación », reno- vadores, vanguardistas, antiimperialistas, socialistas o revolucionarios. En mayo de 1925, Mariátegui escribió: La nueva generación hispano-ame- ricana debe definir neta y exacta - mente el sentido de su oposición a los Estados Unidos. Debe declarar- se adversaria del Imperio de Dawes y de Morgan; no del pueblo ni del hombre norteamericanos. La his- toria de la cultura norteamericana nos ofrece muchos nobles casos de independencia de la inteligencia y del espíritu […] Los hombres nuevos de la América Indo-ibérica pueden y deben enten- derse con los hombres nuevos de la América de Waldo Frank. 3 De cara a dicho movimiento renova- dor, el emprendimiento de esta revista 1 Mariátegui, José Carlos, «Presentación de Amauta», Amauta , No 1, septiembre de 1926, p. 1. 2 Fijamos 1924 siguiendo el tenor cronológico del propio Mariátegui cuando dice: «Hace dos años, esta revista habría sido una voz un tanto personal». Ídem . 3 Mariátegui, José Carlos, «El Íbero-americanismo y el Pan- america- nismo», Mundial (Lima) 8 de mayo de 1925, reproducido en Temas de Nuestra América , Vol. 12 de OC , Empresa Editora Amauta, Lima, 1986, pp. 29-30.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=