Número 28
21 (individual o colectivo) convierte al otro o los otros en objeto en complemento. En las lenguas amerindias existen otras posibilidades. En el quechua ñuqanchik tiene un rango de inclusión complejo que enlaza el nosotros /y el vosotros . Ñuqayku , otra voz quechua, próxima a la usada en el castellano, es un nosotros que afirma a los afines y excluye a los diferentes (otros, vosotros). Carlos Lenskerdof, con base en sus estudios sobre algunas lenguas mayas, en particular el chol, ha cuestionado –con justa razón– el paradigma de la traducción configurado sobre una muestra no univer - sal, el de las lenguas indoeuropeas. Y este señalamiento crítico es muy valioso para repensar y actuar la relación intercultural de nuestro tiempo. Considerar como lo formula Lenskerdorf, la presencia en una misma oración de dos o más sujetos ( noso- tros y vosotros , por ejemplo), de dos o más verbos (oír, escuchar//, enseñar, aprender// proponer, aceptar o rechazar) es poco me- nos que inteligible y aceptable para cultu- ras criollo-mestizas de nuestro continente. Una revista cultural alternativa Algunas revistas, insertas en el horizonte de la tradición letrada de las clases subal - ternas en la América Latina contemporá - nea fueron signadas por una orientación crítica o revolucionaria frente al orden Camilo Blas: “Paisaje”. Amauta, núm. 28, enero de 1930
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=