Número 28

11 sino, pura y simplemente, que su capital retorne incrementado en el menor lapso posible de tiempo. Y para lograrlo no du - dan ni un segundo en corromper gobier- nos y voluntades, dañando profundamente a las sociedades donde se establecen. Y cuando lo que esta en juego es el ele - mento clave de la riqueza de nuestra na- ción, nuestro petróleo, ese que apenas nos mantiene a flote en el escenario mundial, la situación se revela mucho más grave. ¡Que lejos están aquellos años en los cuales la economía mexicana se parecía a las finlandesas o suecas!, con un gobierno fuerte que proveía de una educación pública de calidad, de servicios médicos públicos (el otrora magnífico Seguro So - cial) y sindicatos y empresas paraestata- les abundantes y generadoras de también abundantes empleos. La guerra que los Chicago boys mexica - nos insertados en los gobiernos de Miguel de la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calde - rón y ahora Peña Nieto, que aplican a pie juntillas las tesis de Friedman sobre la libe - ralización de los mercados en contra de la rectoría responsable del Estado, se realiza ahora de nuevo y con una gran virulencia. Es simplemente vergonzoso que la co- rruptora empresa Monsanto, esa que ha sido expulsada de Europa por sus prácti - cas y dañinos productos haya sido elegida por el gobierno de Peña Nieto para acom - pañarlo en su “cruzada contra el hambre”. YnoesmenosvergonzosoqueensuReforma energética sus acompañantes sean las gran - des corporaciones petroleras. Serán ellas, y no el pueblo mexicano, las beneficiadas. Por otro lado tanto el Dr. Manuel Martí - nez Fernández como el Director del Insti - tuto de Energías Renovables de la UNAM, el Dr. Antonio del Rio Portilla, indicaron: “En la reforma energética de Peña Nieto no se contempla el estímulo a las energías re- novables. Su reforma energética tampoco dice como activar las energías renovables. Sólo la propuesta del PRD menciona que no impulsar a las renovables ha frenado al país. Si se las impulsara el Producto In - terno Bruto aumentaría del 1% al 3.5%. En resumen, las fuentes de energía renovable deben ser impulsadas para el bien del país”. No podemos estar más de acuerdo con dichas tesis: el futuro energético del mun - do no puede marchar sino por el camino del ahorro y la independencia energética que permiten las energías renovables. El FEPB: elemento olvidado de la Reforma energética de Peña Nieto El Fin de la Era del Petróleo Barato (FEPB), a pesar de su enorme importancia en los es- tudios de prospectiva mundial, se encuentra prácticamente olvidado en la iniciativa de Reforma energética propuesta por el ejecu - tivo de nuestra nación. Considero que su importancia es tan grande que merece le dediquemos un capítulo especial. En primer lugar recordemos que la humanidad consumista y globalizada de nuestros días existe gracias a una fuente energética que explota como si fuese in - agotable: la de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). El petró - leo, una substancia que la naturaleza tardó millones de años en producir y que la hu - manidad conoce desde hace miles de años (aunque explota sin freno desde hace poco más de un siglo), se encuentra en México en decremento paulatino e irremediable. Hemos construido toda una cultura gra- cias a sus ventajas energéticas y no está demasiado lejana la fecha en la que vamos a pagar los costos de nuestro dispendio y falta de previsión. La humanidad previa a la era del petróleo apenas superaba los 500 millones de habitantes. Esa cifra, gracias al petróleo, se ha multiplicado por 14 y ahora sumamos más de 7 mil millones. La huma - nidad, en un año, gasta la misma cantidad de petróleo que la tierra tardó 5 millones de años en producir. La economía global está sostenida en el petróleo. Con petróleo no sólo nos trans - portamos, son petróleo nuestros plásticos, el gas de nuestras estufas y calentadores, gran cantidad de nuestras telas y hasta las suelas de nuestros zapatos. También con petróleo se transportan las mercancías que consumimos, se fertilizan, siembran

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=