Número 28
10 gas. En cuanto a la producción las grandes petroleras controlan solo el 24% y el 35% del gas. Para Scaroni el futuro de las trans - nacionales petroleras es su desaparición o buscar otras fuentes de actividad, debido a la protección y estatización del petróleo en los países productores”. Y la nota referida concluye: “Por esa ra - zón a Washington y a las transnacionales del petróleo, les urge la reforma energética en México, para saquear nuestros recursos y riquezas petroleras”. Tales afirmaciones han sido claras y re - iteradas. Algo muy similar sostuvo Javier Jiménez Espriú en el Coloquio sobre la Re- forma energética realizado en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM el 20 de agosto del 2013 (donde tambien se escucharon muy claras las voces y pro- puestas del gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, así como de inte - grantes del mismo IER como Manuel Mar - tínez Fernández y Antonio del Río). En su intervención, Jiménez Espriú expuso contundentemente las mentiras presentes en la reforma energética de Peña Nieto: “Lo que quiere hacer la reforma energética de Peña Nieto es una privati - zación. México se ha privatizado por pre - sión internacional. Y en la administración de Calderón ya se hizo una privatización disfrazada. Nuestros gobernantes con - denaron la petroquímica básica a la ina- nición. Actualmente el 35% de la energía del país la entregan empresas privadas. Ahora hacemos una importación masiva de gas natural. Los “contratos de riesgo”, que existen desde hace muchos años bajo la denominación de “contratos de servicios múltiples” son ilegales. Y también los de “utilidad compartida” que propone Peña Nieto. Por eso se quiere cambiar la Cons - titución. Deberíamos aprender de la expe - riencia de los que ya se equivocaron. Cier - tamente, el Petrobras privatizado generó mas dinero. ¡pero para sus accionistas! Por eso Lula decidió recuperar las acciones de Petrobras. En Noruega recuperaron su petróleo y construyeron una empresa na - cional fuerte. Bolivia era espulgada por las transnacionales, por ello, en 2006, renacio - nalizó su petróleo. En la Venezuela de Car - los Andrés Pérez ocurría lo mismo que en México, tenían Contratos de servicios que no eran sino un robo disfrazado. Es por eso que Chávez, en el 2006, exige romper esos contratos. En Ecuador también cancelaron tales contratos. Y las instancias internacio - nales condenaron a Ecuador a pagar. Pero a pesar de eso lo hicieron. En Kazajastán se descubrió el yacimiento más grande del mundo. Lo privatizaron y durante años sólo recibieron el 2% de la producción. Al final lo cancelaron. Hagamos caso al Pre - mio nobel de economía (2001) Joseph Sti - glitz: “No entreguen su petróleo, las em - presas petroleras hacen trampa”. Y el gobernador de Morelos abundó en esa dirección: “lo que México necesita es que Pemex sea una empresa bien admi - nistrada y sustentable”, “el Estado debe ser el rector de la soberanía energética, no se le puede dejar al mercado. Y que los con - tratos sean claramente constitucionales para que pueda haber más transparencia. Es necesario que la izquierda muestre que está dispuesta a modernizar al país. Y que Pemex sea una empresa de Estado según el modelo francés... para que Pemex sea una empresa bien administrada y sustentable.” Sinceramente pienso que muchos mexi - canos pensamos que lo que México necesita no es una privatización de PEMEX y mucho menos una transnacionalización, sino per - mitirle crecer gracias a una reforma tributa - ria que le permita reinvertir una parte im- portante de sus ganancias. PEMEX genera suficientes ingresos para ello. No necesita abrirse al capital transnacional. Desgraciadamente parece que nues- tra nación es incapaz de aprender de la experiencia. Digo esto porque en nues - tro país olvidamos muy rápidamente la naturaleza de las grandes corporaciones transnacionales: dichos organismos son entidades depredadoras de las economías locales, que siempre se llevan más dinero del que invierten y cuyo objetivo no es el mejoramiento de la situación económica o ambiental de los lugares donde se asientan
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=