Número 22
9 En ese período el pueblo mapuche experimenta un proceso de aculturación biomédica que, además del contacto con la sociedad criolla y con el cono- cimiento popular de los criollos chilenos, va esta - bleciendo una relación de equilibrio dinámico entre modelos médicos. Esto es lo que se mantiene hasta nuestros días e incluye diversos tipos de “hibridación de las tradiciones médicas (Citarella 52). Una importante intervención de los servicios de salud en la reproducción socio-histórica del pueblo mapuche fue el inicio del control de la natalidad en los sesenta y luego con la intensificación de acciones biomédicas y la cobertura de las mismas por medio del Servicio Nacional de Salud (SNS). 2 La instalación de estas tecnologías traducidas en uniformación, dis- ciplinamiento y domesticación mediante controles de salud y diferentes estrategias biopolíticas como la regulación de la natalidad tuvieron sin duda fines re- guladores y correctivos (Foucault 104) aplicados a las comunidades. Esa relación y dispositivos de control se intensificaron en la dictadura (1973-1989) y se han mantenido hasta nuestros días. Desde el retorno a la democracia, y luego de la promulgación de la Ley Indígena (19.253) por parte del Estado chileno en el año 1993, se crea el Progra - ma de Salud con población Mapuche y poco después su correlato nacional en el Programa Nacional de Sa - lud y Pueblos Indígenas que funciona en la capital. Estos programas van ejerciendo su influencia en ser - vicios de salud de las regiones del centro sur de Chile: Bío Bío, la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos en donde según último censo de población y vivienda se con - centra el 52% de la población mapuche viviendo en territorio ancestral. En la región de la Araucanía, el Programa de Salud con Población Mapuche (PROMAP) posee como líneas de trabajo: primero, transversaliza - ción del enfoque intercultural en los programas de salud; segundo, capacitación; tercero, fortaleci - 2 Entre los años 1960 a 1970, contexto en el que epidemias como la tuberculosis diezmaba a muchas comunidades. miento de experiencias de salud colectivas coges - tionadas con organizaciones mapuche; cuarto, for - talecimiento de la participación indígena; quinto, comunicación social; y, sexto, salud rural. 3 Este programa comienza progresivamente con la inserción de facilitadores interculturales en los ser- vicios de salud, hoy en día constituidos en asesores culturales; lamgen y peñi que se han organizado y re - configurado su perfil asistencial hacia uno de promo - tor de la salud desde un punto de vista sociocultural. A este programa se suma la incorporación en el año 2001 del programa “Orígenes” que nace del préstamo que el gobierno de Chile solicitó al Ban - co Interamericano de Desarrollo (BID), denominado “Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas”. Este programa, a través de su componen - te Salud Intercultural , interviene directamente en las comunidades mapuche mediante consultoras, ejecu - tando proyectos de “salud intercultural” de 4 mil dó - lares para la implementación de “huertos medicina- les,” al interior de las comunidades, sistematización de experiencias en salud intercultural, entre otros. 4 Complementario a estos dos programas vigen - tes, el PROMAP y el impulsado por Orígenes, se suma el hecho que el representante del Ministerio de Sa - lud chileno en la región de la Araucanía, el Secreta - rio Regional Ministerial de Salud (SEREMI) en tanto “autoridad sanitaria”, posee una repartición especial de salud intercultural para lo cual contrata profesio- nales mapuche. En este contexto, se desarrollan organizacio - nes mapuche en salud, quienes en base a la crítica del modelo de salud biomédico y la discriminación estructural y simbólica de parte de los servicios de 3 Disponible en < www.araucaniasur.cl > Ultima visita: 23/04/12. 4 Se obvia en el diagnóstico del proyecto que la escasez de medicina mapuche tiene directa relación con el “arreduccio- namiento territorial” y la contaminación ambiental. Se par- te de la falsa presunción que las familias en la comunidad no tienen remedios en su espacio doméstico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=