Número 22

7 Salud intercultural y la patrimonialización de la Salud Mapuche en Chile Andrés Cuyul Soto (*) D esde el fin del período de la dictadura, y bajo los distintos gobiernos de la Concertación, Chile se ha posicionado a nivel de América Latina como uno de los Estados que más habría invertido y trabajado por la salud de los pueblos indígenas a partir de los años noventa. 1 Esta situación tiene su origen en el proceso de visibilización de la salud indígena y la denuncia de brechas y desigualda- des, determinadas, en gran medida, por la exclu- sión sociocultural que vive el Pueblo Mapuche. La reacción institucional chilena respecto de la salud del Pueblo Mapuche se ha concentrado, entre otros, en una folklorización de las prácticas mapuche en salud mediante la institucionalización de las mis - mas al interior de los centros de salud. Se ha utilizado una serie de dispositivos “interculturales” para vehi - culizar el eufemismo de la “participación” que, ade - más de responsabilizar al oprimido de su condición 1  En marzo de 1990, tras el fin del régimen político de Pinochet, se instaló en Chile el primer gobierno de la Con- certación, bajo el liderazgo democrátacristiano de Patricio Aylwin (1990-1994). Luego, siguieron los gobiernos de Edu- ardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michele Bachelet (2006-2010), cerrándose así un ciclo de cuatro períodos gubernamentales concertacionistas dentro de la administración política del Estado chileno.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=