Número 22

35 Los puntos azules representan el lugar donde existen restos de montículos y pinturas rupestres. Se ve en este mapa la extensión de la zona arqueológica de Tlaxomolco-Yohualinchan, que abarca ambos lados de la autopista cados por Eduard Seler en 1904 como representa - ción de las 18 veintenas del año solar prehispánico. La antigua concepción mesoamericana del espacio- tiempo que es visible todavía en la conformación geográfica del municipio de Tepoztlán representa un legado excepcional para la humanidad. Los múl - tiples vestigios que se encuentran al pie de cada una de las peñas podrían seguramente ayudarnos a esclarecer cuáles eran los sistemas de conteo del calendario de los pobladores y de los pueblos aleja - dos que venían a participar en rituales destinados a memorizar y plasmar unos saberes ancestrales que mostraban la relación de los antepasados al mundo animal, vegetal, humano, a las constelaciones y a los elementos naturales. La zona llamada Yohualin - chan (mal designada en español como el “enano”) y Tlaxomolco, sería gravemente afectada por este proyecto de ampliación ya que la parte norte de los peñascos sería destruida, removiendo enormes cantidades de piedra, exponiendo a deslaves las vertientes de los cerros y cambiando el curso del agua en las barrancas, volviendo imposible para nu - merosas especies migrar de un lado al otro de las sierras según los cambios estacionales. El municipio de Tepoztlán limita por el norte con el Distrito Federal, con una altura de más de dos mil metros sobre el nivel del mar y por el sur tiene una altura de mil metros, por lo que tiene una variedad de microclimas y una biodiversidad rica en flora y fauna que hizo que en noviem - bre de 1988 fuera decretado por el presidente de la república en turno “Zona Protegida Ajusco

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=