Número 21
9 miento ético y político que sirva a la lucha que mantienen las poblaciones afectadas; 2. Visibilización de los perjuicios del modelo ex - tractivo minero en nuestros territorios con es - pecial atención a los daños a la salud y al me- dio ambiente que ocasiona la minería a cielo abierto de la Goldcorp para que la población en general adquiera un mayor nivel de sensi - bilidad y se solidarice con las luchas socioam- bientales en contra de esta corporación; 3. Propiciar un espacio de intercambio de ex - periencias entre las poblaciones afectadas que contribuya a la construcción de nuevas estrategias para la defensa de su integridad física y sus territorios frente a la Goldcorp y al modelo extractivo minero; 4. Incidir en los gobiernos de cada país a través del pronunciamiento del Jurado del Tribunal para que garanticen los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos indíge - nas y la protección del medio ambiente que son vulnerados por las prácticas de las em - presas mineras –nacionales y extranjeras- en nuestros respectivos países. Tribunal internacional popular de la salud. Daños a la salud vinculados con la extracción de minerales a cielo abierto Caso : Goldcorp-Carrizalillo, Estado de Guerrero, México Mina “los filos” Antecedentes y contexto político Carrizalillo debe su nombre a la cantidad de plantas de carrizo que había sobre las húmedas barrancas en distintos puntos del territorio que hoy nos ocu - pa; somos una comunidad relativamente joven, pues nuestra localidad se fundó hacia la primera década del siglo XX -antes de 1910- por personas que origi - nalmente venían del pueblo de Xochipala en busca de las bien desarrolladas magueyeras que se gene - raban en ese lugar y con las cuales podíamos conti - nuar con la producción de la bebida más tradicional de Guerrero: el mezcal, además de sembrar la milpa y criar el ganado, tres de las actividades socioeconó - micas que rápidamente se constituyeron en las más importantes para toda la población. En Carrizalillo vivimos aproximadamente 1,000 habitantes, de los cuales 497 son mujeres y 503 hom - bres, quienes integramos 252 familias. Como ejido nos rige la estructura agraria responsable de admi - nistrar un territorio de 1,406 hectáreas, de las cuales el 83% ya est án ocupadas por la operación minera, a pesar de que sobre nuestras tierras ya “existían” va - rios decretos de protección especial, como el que es- tableció la “Región terrestre prioritaria número 18 ” (RTP#18), rica en plantas del género Bursera; tam- bién nuestras tierras fueron declaradas como “Área de Importancia para la Conservación de Aves Migra - torias” (AICA) y por si fuera poco, nuestro territorio era un sitio que tenía una gran riqueza arqueológica generada por la cultura “Balsas Mezcala”, la cual hoy se sabe fue precursora de la cultura Teotihuacana, riqueza arqueológica hoy desaparecida por la explo - tación minera. A inicios del siglo XXI, en supuesto “total acuer - do” con la empresa Goldcorp -no sin antes haber tenido una serie de enfrentamientos hasta llegar al desalojo policiaco contra nosotros los ejidatarios, quienes permanecimos más de 80 días en plantón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=