Número 18

44 lán y hasta 1895 fue erigido Municipio Libre aplicán - dose al sistema de Distritos y Municipalidades en el Estado, con el nombre de San Antonio Tepango. Este municipio se localiza en la parte Norte del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 57/ 54” y 20° 02/ 12”, de latitud norte y los meridianos 97° 44/ 00 y 97° 49/ 42” de longitud occidental. Sus colindancias al norte son Amixtlán , al sur Tepetzintla y Cuatempan, al oeste Comocuautla y Zongozotla, al poniente con Ahuacat - lán y Tepetzintla. Se ha mencionado que la comunidad se estable - cería en otras zonas geográficas, con un mayor calor, ya que el nivel de mar es de 1000 metros, es por ello que los abuelos y abuelas tenias sus gallinas, cerdos y guajolotes los criaban en estas áreas donde estaban libres, ya que no tenían corrales. La mayoría de las personas que se dedi - caban al campo tenían sus terrenos con una casita y ahí criaban sus gallinas, chi- vos, guajolotes, gatos y perros, gatos, estos últimos con el fin de espantar a los animales depredadores. Las totolas “se echaban” (poner sus huevos) en un área de 1000 metros a la redonda de la casa y se guardaban tre- pando a ciertos arbo- les. Pero todo cambió cuando la economía del poblado dependió de la producción y venta del café, esto entre los años setentas. Ya que los espacios del hogar se dedicaron a la siem- bra del café, lo que provocó que disminuyera signi - ficativamente la producción local de los guajolotes, optando por traerlos de otras poblaciones vecinas. Los guajolotes comprados fueron encerrados en un corral hecho de cañas de maíz, otros de pa - los (de dos pulgadas de diámetro y de dos metros de altura) y algunos de carrizo. Con techos de plástico o hule, en un rincón se le coloca una olla de barro conteniendo agua. Ahí se ubican las aves para que los perros no les lastimen y para prevenir que dañen la producción del maíz, frijol, y chayotes, pues sus hojas son de particular agrado para los guajolotes. En ocasiones, se utilizan corrales en la temporada de siembra y cosecha del maíz. Las personas de mayor edad, van a la iglesia a pedir que se reproduzcan las totolas , por lo que llevan de 2 a 3 huevos como parte de una ofrenda, al “patrono San Antonio”. Tam - bién piden una misa especial para los pollos y las totolas para antes de que se pongan culecas y se asegure su reproducción. LA CRIANZA DE LOS GUAJOLOTES En la actualidad, las perso - nas de la comunidad pre- fieren criar gallinas, dado el bajo costo que ello re - presenta, en comparación con los guajolotes. Si bien son pocas las personas que se dedican a la crianza y cuidado de guajolotes, a nivel comunitario las aves muy preciadas, dado que son elementos fundamen- tales de la vida ritual. Cuando un Guajolote se echa Códice Laud

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=