Número 18

36 lección de productos marinos o al intercambio de mercancías por vías acuáticas; las comunidades portuarias estaban en plena actividad, entre ellas, la asentada al sur de la Isla Tamalcab. Es factible que la población asentada en la ciudad prehispá - nica conocida como San Andrés, haya compartido de cierta manera el poder con Oxtankah, ya que para esa época se tienen evidencias de una den - sidad poblacional muy alta en ese lugar y la mo- numentalidad de los edificios, así lo sugiere. Es importante mencionar que en este momento en la ciudad de Ichpaatún residía un reducido núme - ro de individuos, quienes inician la construcción de la Estructura II. Llama la atención el poder alcanzado por los habitantes de Oxtankah en ese momento, situa - ción que no volverían a disfrutar a todo lo largo de su historia. La densidad poblacional triplicaba en número a la de la época anterior y el éxito eco - nómico conseguido, permitió realizar actividades arquitectónicas de gran envergadura; los edifi - cios mandados a construir en el área nuclear de la ciudad, adquirieron dimensiones que duplica- ban en proporción a los ya existentes; al sur de la ciudad están en franca actividad las plazas Igua - nas, Jabalí, Tucanes, Manatí y Armadillo, amplian - do notoriamente las proporciones de la ciudad. Sin embargo, las evidencias indican que para el mantenimiento de su hegemonía en la región, fue necesario establecer un fuerte aparato de con- trol, mismo que se ve reflejado en el patrón de asentamiento de los grupos sociales insertados en el modelo económico establecido, patrón que demuestra la rigidez de un poder centralista que fusionó a la población exclusivamente en 9 áreas, donde un mayor número de autoridades fueron enviadas a establecer su residencia para cumplir con su función de reforzar la cohesión, unidad y disciplina de los integrantes, celebrando los ritua- les colectivos tradicionales de orden religioso que acostumbraron llevar a cabo en las estructuras piramidales edificadas en mampostería. Figura 2 . Durante el Clásico Tardío (600-800 d .C.) los habitantes de Oxtankah continúan centralizan - do el dominio del poder de la región, pero aho- ra aplicando el modelo de sometimiento con más rigidez, apoyados únicamente por la población asentada en “El Cocal” quienes permanecieron funcionando como centro secundario. Las evi - dencias indican que para conservar el control de la sociedad, fue necesario fortalecer el modelo impuesto como dogma ideológico, haciendo uso de las fachadas de los edificios principales de Ox - tankah, donde colocaron murales estucados que exhibían un discurso relatado en signos y símbolos que transmitían, visualmente, a los individuos de la comunidad que participaban en las ceremonias realizadas en el centro de la ciudad, el mensaje manejado en los mitos y ritos, el cual relataba la continuidad del relato cosmogónico como poder coercitivo de la sociedad que estabilizaba la uni - dad de los integrantes de la comunidad, pero, so- bre todo, que los legitimaba como la dinastía en el poder, que los justificaba como grupo dominante de la población, portador de la directriz de toda actividad socio-política. Las actividades arquitec - tónicas en Oxtankah continuaron, algunos de los edificios de la época anterior fueron cubiertos por otros de mayor proporción, varios de los di - rigentes fueron inhumados al interior de tumbas, sin embargo, las evidencias apuntan que en ese momento debió haber sucedido un movimiento migratorio de la población, quienes salieron fuera de la región, ya que los porcentajes poblacionales del área en su conjunto, bajaron drásticamente; El Cocal, Nohichmul, Tamalcab-Estrecho y Tamalcab- Sur, estaban escasamente ocupados, sin embar - go, donde más tarde sería construida la ciudad de Ichpaatún, se concentraba un número importante de habitantes, quienes iniciaron la construcción de estructuras arquitectónicas. El patrón de asentamiento de los grupos so - ciales, sugiere el éxito alcanzado por el someti - miento impuesto por el grupo en el poder sobre

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=