Número 18
33 Oxtankah. Una Ciudad Prehispánica en las Tierras Bajas del Área Maya (parte II) Hortensia de Vega Nova Oxtankah - ¿cuna del mestizaje? RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA REGIÓN CIRCUNDANTE A OXTANKAH. C onforme a lo planeado, el programa de reco- nocimiento de superficie de la región, se ha desarrollado apoyándonos con imágenes de sen - sores remotos (fotografías aéreas). La obtención de una imagen precisa de la dis - tribución de la población indígena, en los diferen- tes períodos en que conformó su historia prehis- pánica, será lograda solo cuando se recorran en su totalidad los terrenos comprendidos en la re- gión es estudio, misión difícil de alcanzar en un entorno natural de selva tropical, sin embargo, el avance alcanzado hasta este momento ha sido significativo. A partir del resultado obtenido de los recorri- dos de campo, del mapeo de vestigios arquitectó - nicos, de la recolección de materiales arqueoló- gicos de superficie, de la excavación de pozos de sondeo en los sitios con situaciones contextuales relevantes y del análisis preliminar de los materia - les, se han logrado producir mapas de distribución de sitios por épocas, se ha avanzado el estudio de los respectivos patrones de asentamiento y ahora podemos visualizar las relaciones de poder que en el entramado social sostuvieron los habitantes de la región: De acuerdo a las evidencias arqueológicas que se tienen hasta este momento, durante la prime- ra mitad del Preclásico Medio (900-600 a. C.) la región se encontraba despoblada. En esa época se asienta en Oxtankah un grupo social integrado por un número moderado de miembros. Los uten - silios desechados durante el desarrollo de su vida cotidiana, sugieren que debieron haber venido de las tierras bajas occidentales, tal vez de Seibal, Altar de Sacrificios o Uaxactún, en Guatemala o de Chalchuapa, en El Salvador o Chiapa de Corzo en Chiapas, México. Los habitantes no realizaron construcciones arquitectónicas de mampostería, por lo que es de suponerse que residieron en ca- sas manufacturadas con materiales perecederos que ubicaron en el área donde más tarde se cons - truiría la Estructura VI de Plaza Columnas. Durante la segunda mitad del Preclásico Me- dio (600-300 a. C.) los grupos humanos que ha- bitaron la región mantuvieron cierto grado de in - tegración social. En ese momento los habitantes de Oxtankah centralizaban el poder, apoyados por las comunidades asentadas en El Cocal (Luis Echeverría) y al Sur de Isla Tamalcab, quienes fun - cionaron como centros secundarios. Los utensi - lios desechados por los habitantes de estas co- munidades indican la estrecha relación mantenida con las comunidades mayas del Petén Central de Guatemala, situación que continuó a lo largo de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=