Número 18

13 estuco, nivelaciones para habitaciones de alto ran - go social, accesos definidos y plataformas formadas y divididas por muros secos o tecorrales hasta una zona de pie de monte medio. El costado sur y este de la cima se encuentra además rodeado por lo que fue una muralla. En una nivelación a pie de monte hacia el oeste, encontraron a su vez basamentos de piedra de planta cuadrangular, con restos de muros en sus cuatro costados, con base en muros hechos con cementante de cal, así como una división que al mismo tiempo es un acceso, y dos plataformas infe - riores hacia el oeste. Sobre la segunda plataforma son visibles restos de elementos arquitectónicos de un juego de pelota, en apariencia sin cabezales, con un eje longitudinal norte-sur, mientras hacia el oeste se observa una tercera plataforma. Los dos basamentos superiores están rodeados por un paramento que puede haber sido una plataforma acondicionada para una función de amurallamien- to de dimensiones no definidas. Los hallazgos reportados en esa ocasión en el cerro El Jumil corresponden a un conjunto arquitec - tónico destinado a usos de tipo cívico-ceremonial y casas habitación para población de alto rango social con acceso restringido y baja densidad poblacional. El área limita con la poligonal de la Zona Arqueológi - ca de Xochicalco. Luego de estudiar la zona, los investigadores fa - cultados por el INAH establecieron entonces que en los terrenos del proyecto de minería a tajo abierto denominado “La Esperanza”, existen dos compo - nentes arqueológicos fundamentales: una zona de arquitectura mayor destinada a población de alto rango social ubicada en la cima del cerro El Jumil y un segundo sector, formado por áreas de producción de alimentos con unidades habitacionales aledañas y cercanas a zonas de cultivo. Señalaban además que el cerro El Jumil se encuentra en línea recta y tiene una visual con la Zona Arqueológica de Xochicalco. Asimismo, los arqueólogos destacan que el cerro El Jumil es una tercera poligonal de la zona arqueo - lógica de Xochicalco, esto es, forma parte de dicha zona, con una forma de pentágono irregular que abarca la totalidad del cerro, en el cual, concluyen, debido a la presencia, volumen y visual de la zona de monumentos, no es posible llevar a cabo trabajos de explotación minera debido al daño y en su caso, la pérdida del patrimonio arqueológico. Bueno, pues eso informaron por escrito los co - legas arqueólogos en 2008. Y les firmaron su oficio de recibido. Sin embargo, al parecer, a la empresa canadiense no le gustaron esas conclusiones y en- tonces, apoyada o no por quien estaba entonces o después a cargo de la Delegación Morelos del INAH, recurrió directamente a la ciudad de México… para tramitar ahí una realidad arqueológica más conve - niente para sus planes. Lo que sigue resulta altamente sintomático: no sabemos dónde quedó la bolita , pues resulta nada menos que el informe referido “se perdió”, en virtud del animismo que se asoma en nuestros giros idio- máticos y funciona para atribuir responsabilidades al clima o a la casualidad, como cuando exclamamos: “se me cayó” o “se me hizo tarde”, pues el informe de marras tuvo la ocurrencia de perder-se: se extra - vió el muy irresponsable. ¿Tendremos acaso un ca - ballo de Troya en la propia institución que invisibiliza lo que afecta al gran capital minero? Resulta que no existe el informe para la misma institución que lo recibió y que encomendó el estu - dio realizado; lo que equivale a inferir que no exis - te quien lo generó, no es relevante lo que hizo, ni su palabra y esfuerzo tienen valor alguno. En tanto, continuó el proceso de trámite de la minera, en el transcurso del cual ha obtenido ya dos dictámenes favorables del Instituto, de acuerdo con la manifes - tación de impacto ambiental encargada por la pro- pia empresa canadiense, en una alternativa del INAH que permite la explotación condicionada a recomen - daciones que, desde la perspectiva de varios arqueó - logos de nuestro mismo centro de trabajo, resultan técnicamente cuestionables. La respuesta del INAH, al menos de acuerdo con lo que se señala en la manifestación de impacto am-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=